16 jul. 2025

Médico sugiere revertir Pytyvõ Medicamentos por ser un problema para familiares

El médico infectólogo Tomás Mateo Balmelli sugirió este jueves revertir el programa Pytyvõ Medicamentos y dotar a las farmacias de la red pública con los medicamentos que necesitan los pacientes internados por Covid-19.

Tomás Mateo Balmelli.

El infectólogo Tomás Mateo Balmelli explicó qué es verdad y qué no sobre el coronavirus.

Foto: Última Hora.

A criterio del médico Tomás Mateo Balmelli, el programa de subsidio Pytyvõ Medicamentos genera un problema más para los familiares de pacientes internados con Covid-19, en lugar de dar una solución.

“¿Cómo el familiar va a tener que pasar por todo un trámite administrativo cuando su paciente está en Terapia con una rotación de medicamentos urgente? Lo más fácil era dotar a los hospitales de los medicamentos y que de las farmacias se puedan retirar. Me parece que esto tiene que ser revertido porque relentece y crea una confusión para los familiares”, cuestionó Mateo Balmelli.

El profesional reclamó que se tuvo todo un año para prever y dar una respuesta desde el sistema sanitario, pero en vez de solucionar los problemas, se vuelven a crear más inconvenientes con este tipo de medidas.

Lea más: Familiares de pacientes desnudan graves falencias del Pytyvõ Medicamentos

“Tuvimos un año para que Salud tenga en su lista estos medicamentos, ya se tendría que haber formado un kit logístico para cada paciente ambulatorio, con descongestivos, antiinflamatorios y antifebriles”, agregó.

El médico alertó que la crisis sanitaria aún no cesará en el país ante las condiciones regionales y mundiales, por lo que pidió a la ciudadanía seguir con los protocolos sanitarios para evitar mayores pérdidas.

“Nosotros ahora estamos sufriendo el peor momento y si la gente cree que esto va a ser superado entre mayo y junio, no es así, solo cuando un alto porcentaje de la población se haya inmunizado a través de la infección natural o la vacuna, se podrá superar. Siempre y cuando el virus no se mute más de manera diferente”, sostuvo.

Por otra parte, el infectólogo recomendó que, de ser posible, ya se incluya al personal médico de segunda línea para hacer frente a la situación y evitar que el virus se disemine más.

“Al Covid no se le gana en los hospitales, sino en la calle, y con los médicos que tenemos que hacer educación y medicina ambulatoria, tenemos que ir nosotros a atender a los pacientes para que no sean trasladados y en el momento de traslado puedan diseminar el virus”, sentenció.

Recientemente, el Gobierno habilitó el programa de ayuda Pytyvõ Medicamentos, donde a través de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Dibén), se deberá proveer las medicaciones faltantes en la red pública a los pacientes internados por casos graves de coronavirus.

Sin embargo, a solo días de habilitarse el programa, el sistema refleja una grave falencia y los familiares que deben conseguir los medicamentos por fuera de los hospitales públicos ya manifestaron innumerables quejas hacia el sistema, por la burocracia y la falta de una respuesta inmediata hacia las necesidades en momentos críticos.

Más contenido de esta sección
César Ruiz Díaz, el presidente del Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), dijo que aceptarán el pago de USD 3.9 millones en concepto del subsidio que les debe el Estado, pero solamente si le firman un compromiso con fecha del desembolso de la totalidad que exigen, que son USD 7 millones.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.
Blas Ramón Serafini Báez (23), el principal sospechoso del crimen de su pareja, hijastra y suegra en Capiatá, brindó algunas palabras a la prensa durante su llegada a la Fiscalía este martes, mientras se abstuvo de declarar ante el Ministerio Público.
Un hombre de 64 años fue hallado sin vida en San Ignacio, Misiones, y se investiga el caso como un homicidio.
Un automóvil, cargado con más de 300 kilogramos de una sustancia análoga a la marihuana, intentó cruzar la frontera desde Paraguay a Brasil a gran velocidad, desencadenando una caótica persecución en plena zona primaria del Puente Internacional de la Amistad.
Las autoridades brasileñas rescataron este martes, en dos operativos distintos, a 31 ciudadanos paraguayos que trabajaban en condiciones análogas a la esclavitud en fábricas clandestinas de cigarrillos en los estados de Río de Janeiro y São Paulo, informaron fuentes oficiales.