En el caso del mercado brasileño de la droga, asegura que las empresas vinculadas, que son de fachada, tienen cuentas en el Brasil y en paraísos fiscales. “Allí se deposita el dinero”, precisa.
En cuanto a la droga que va a Europa, dice el senador, el dinero viene por Brasil, “porque se le paga a los del norte del continente”, e ingresa a Paraguay en físico y eso se lava aquí.
Otro mecanismo utilizado se da a través de las casas de cambio que actúan con el llamado Mecanismo de Dólar Cabo. Querey explica esto utilizando como ejemplo el caso Darío Messer, cambista brasileño, procesado y en rebeldía en el país por el hecho de lavado de dinero, actualmente preso cumpliendo una condena en el Brasil.
“El dinero que lavaba Messer se iba a 3.000 cuentas alrededor del mundo y después retornaba incluso por bancos norteamericanos totalmente incorporado al sistema financiero”.
Un cuarto mecanismo consiste en el dinero que se genera aquí “y se hace pasar al lado brasilero, donde se depositan en las cuentas internacionales de empresas paraguayas, reales o de fachada, y entonces ese dinero puede ser utilizado normalmente”, indica.
El presidente de la CBI dice que hay muchísimos documentos de inteligencia financiera que fueron proveídos a la Bicameral.
“Estos los tendremos codificados y se tendrá acceso a ellos solo previa solicitud al Banco Central o a la Seprelad. Si afirmamos algo en el informe, vamos a referir al anexo correspondiente”, aclara.
Con respecto al contrabando, el senador aclara que pudieron evidenciar lo que sucede en Ciudad del Este, aunque solo se ve la operativa más básica.
“Falta el seguimiento del dinero y de los dueños de esa gran logística, porque estamos hablando de camionadas y camionadas y de muchísimo dinero en logística para llevar adelante ese contrabando. Si eso no ese hace, caerán los peoncitos y quizá gente intermedia”, advierte.
En el informe final que está elaborando también van a establecer recomendaciones legislativas, presupuestarias y sobre casos que podrían dar pie a investigaciones fiscales.
A propósito de esto último, para Querey el punto crítico para poner en su lugar muchas cosas es el Ministerio Público.
“En mi opinión, pudiera ser un ámbito de muchísimo valor porque tiene capacidades investigativas, por un lado, y la capacidad de llevar ante la Justicia determinados casos, por otro lado. Además, puede poner a los jueces en la obligación de tener que resolver”.
Por eso, considera que el Ministerio Público es uno de los puntos claves para comenzar a corregir a las instituciones que deberían controlar, juzgar y castigar a los delincuentes, y sobre las que “hay que preocuparse y en serio” .
El Ministerio Público, insiste, puede ser una de las instituciones que comiencen a regularizar el buen funcionamiento de las otras que forman parte del Estado.
Las empresas vinculadas al mercado brasileño de drogas, tienen cuentas en el Brasil y también en paraísos fiscales.
En el contrabando que se da en Ciudad del Este, falta realizar el seguimiento del dinero y de los dueños de esa gran logística.
Fiscalía es clave para comenzar a corregir a las instituciones que deberían controlar, juzgar y castigar.
Jorge Querey,
senador.