04 oct. 2025

MEC propone más horas en aula y rehabilitar jornadas extendidas

En la Mesa de Trabajo Estudiantil (MTE) expusieron plan que regiría desde el 30 de agosto. Presencialidad es obligatoria para docentes, no para familias. Gremios exigen no acelerar agenda.

FACHADA MEC.jpg

MEC amenaza a directores con acciones civiles y hasta penales en caso de denuncias al programa Hambre Cero.

Foto: Archivo ÚH

Extender el horario de permanencia en las aulas durante cada turno es uno de los planteamientos del MEC para este fin de mes y tras la salida de un nuevo decreto presidencial que modificó algunas restricciones en el marco de la pandemia del Covid-19.

Las clases híbridas permanecen hasta fin de año.

La propuesta oficial vigente sigue siendo la del desarrollo de clases por 30 minutos cada hora cátedra.

Desde el Ministerio exigen que todos los docentes ocupen sus puestos de manera presencial a partir del 30 de agosto, independientemente al calendario de vacunación vigente, ya que hay educadores que aún esperan recibir la segunda dosis de la inmunización contra el coronavirus.

Las propuestas de estos cambios en el protocolo de retorno seguro a las instituciones educativas fueron compartidas ayer con líderes de organizaciones de alumnos en la reunión de la Mesa de Trabajo Estudiantil (MTE).

La asistencia a las instituciones educativas o la continuidad de la modalidad a distancia seguirá siendo opcional para las familias o para los estudiantes, como está vigente en el protocolo actual.

Otro punto expuesto fue el de la rehabilitación de la jornada extendida para las escuelas que cuentan con esta modalidad, donde en general están entre los dos primeros ciclos de la Escolar Básica.

Con respecto al uso del barbijo, la obligatoriedad se dará desde los 3 años de edad. Es de uso obligatorio también para los educadores, pero el visor facial será opcional.

CIRCULACIÓN. Buscando garantizar mayor circulación del aire y ventilación, la propuesta es que los alumnos y sus profesores salgan del aula cada 30 o 40 minutos, a modo de una breve pausa.

El MEC aún no compartió estos detalles con el resto de los representantes de la comunidad educativa.

5259679-Libre-1521375225_embed

Los estudiantes mostraron su cautela, principalmente porque las aulas no tienen capacidad de albergar a tantos alumnos y porque no todas las escuelas están preparadas para el retorno.

“Las aulas en general no tienen mucha ventilación o entran menos de 15 alumnos al respetar el distanciamiento”, comentó Matías Ocampo, vocero de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes (Unepy).

En su caso, los estudiantes volverán a clases recién a finales de setiembre, como lo dispuso el comité de riesgo.

Los directores lamentaron la decisión del ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti; denuncian que presionan a las supervisiones para el retorno masivo a las aulas.

El Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) asegura que un 30% de docentes aún no cuentan con la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19.

“Además están los profesores con certificado de vulnerabilidad que no tienen que volver todavía, son quienes están más en riesgo”, apuntó el titular del gremio, Miguel Marecos.

Desde la OTEP-Auténtica también piden al Ministerio de Educación seguir con todas las medidas de protección y garantizar la seguridad de los trabajadores y del alumnado.

Los docentes y directores también recuerdan los recortes de G. 70.000 millones a la gratuidad, que debieron utilizarse para la compra de insumos de bioseguridad.

Reajuste para docentes sigue en estudio

El reajuste salarial del 16% para los educadores sigue en duda, según lo manifestado ayer por el titular del MEC, Juan Manuel Brunetti. Luego de aprobarse en el Parlamento Nacional la exclusión de las barreras del aumento salarial para este sector, la decisión queda en el Poder Ejecutivo. Se requieren de USD 30 millones para que el ajuste se otorgue desde octubre próximo.

El MEC ya remitió su proyecto presupuestario para el 2022, en el cual además de un tijerazo millonario en proyectos básicos de educación, tampoco se incluyó la propuesta salarial para el curso que viene.

Los maestros ya adelantaron que las movilizaciones seguirán cuando Hacienda y luego nuevamente el Parlamento deban dar vía libre o rechazar estos rubros.

MEC