25 may. 2025

MEC plantea hábito de lectura, pero escuelas no tienen bibliotecas

PRECARIEDAD. Instituciones educativas apoyan fomento de lectura en aulas, pero requieren mejorar la infraestructura.

Bajo la consigna de volver al hábito de la lectura con niños y niñas, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) debe elaborar en conjunto con otras entidades estatales un Plan Nacional de Lectura, según dicta la Ley Nº 7140/23 de Fomento de la Lectura y el Libro, que fue propuesta desde el Senado.

La normativa fue promulgada por el Ejecutivo recientemente y establece la creación del Consejo Nacional de la Lectura y el Libro, un Fondo Nacional para la Lectura y el Libro, y la elaboración de un Plan Nacional del Libro y la Lectura.

Las autoridades que asumieron en la cartera educativa hablan desde el día uno de retomar el hábito de la lectura, de crear espacios para que docentes lean libros y que, en caso de no contar con bibliotecas –una realidad que golpea a instituciones educativas públicas– se puedan generar estos espacios con estantes dentro de las salas de clase.

Profesoras y directoras de escuelas capitalinas plantean, sin embargo, una mayor y mejor infraestructura con espacios específicos como bibliotecas que mejoran la calidad educativa e incluso pueden ser un puente para apuntar hacia la comprensión lectora.

¿Por qué? “Porque en las bibliotecas los espacios se centran solo en esa actividad, los niños y niñas pueden compartir sobre sus lecturas y también cambian de ambiente para no estar solo en aula, lo que ayuda en su concentración”, comenta Lourdes Arévalos, profesora del tercer grado de la escuela Sotero Colmán del Bañado Sur.

La institución educativa cuenta con 500 estudiantes inscriptos desde el nivel Inicial hasta el sexto grado este año. La matrícula sube cada año, pero no cuentan con más aulas y menos con una biblioteca. Las salas tienen pequeños estantes, en algunos casos precarios, para guardar los libros o materiales didácticos.

Sin infraestructura. En Sotero Colmán y en otros establecimientos, antes contaban con bibliotecas, pero el crecimiento de la matrícula y la falta de inversión del Estado en más aulas hicieron que estos espacios se reconviertan en salas de clase.

Es lo que sucede igualmente en la escuela básica Nº 2 Celsa Speratti, ubicada en pleno microcentro capitalino.

“Nosotros también teníamos biblioteca, pero como no tenemos espacio y abrimos dos secciones en los grados tuvimos que usar el lugar como salón de clase”, cuenta la directora del centro, Zulma Arnold.

Ante la propuesta de componer pequeñas bibliotecas dentro de las salas, las profes cuentan que en muchos casos no tienen espacio suficiente y los libros quedan todos encimados y fuera de la vista de los alumnos.

“Tenemos hermosos y buenos libros acá en este estante, pero con la cantidad de alumnos y el tamaño del aula están todos encimados, no hay comodidad para mis estudiantes”, explica Magdalena Roa, profesora del primer grado “A” de Celsa Speratti.

En esta escuela y en Sotero Colmán ocurrió otro hecho conocido en el ámbito escolar. Contaban con rubros de bibliotecaria, pero una vez que la funcionaria se jubiló, los rubros “se esfumaron”.

Con espacio. En la escuela Juan León Mallorquín, de la zona de Carlos Antonio López, en Asunción sí cuentan con una amplia biblioteca y hasta tienen una bibliotecaria para encargarse de los libros y de la lectura con los niños y niñas.

Además poseen un laboratorio móvil con 20 computadoras portátiles pequeñas y un retroproyector.

“Lo que necesitamos igual son más materiales didácticos y libros por la cantidad de alumnos que tenemos. Creo también que debe combinarse con la tecnología y con todo lo que llame el interés de los estudiantes. Los tiempos cambiaron y hay que adaptarse”, sostiene la directora Lourdes Navarro, quien asumió la dirección en junio pasado tras un concurso público.

Todo ejercicio de lectura, de comprensión, lo hacemos en la escuela, en la casa muchas familias no saben leer. Lourdes Arévalos, docente de Sotero Colmán.

El hábito debe adaptarse a cada alumno, la propuesta no puede ser única para la escuela. Lourdes Navarro, directora de la escuela Juan Mallorquín.

5.000 rubros de docentes, incluidos técnicos como bibliotecarias, se perdieron hasta el año pasado en el MEC.

44% de las instituciones educativas requieren de espacios básicos como sanitarios. Muchas no tienen biblioteca.

7 de cada 10 alumnos paraguayos no comprenden lo que leen, de acuerdo con el último Estudio Pisa - D (2018).

Esto es lo que dice la nueva ley sobre el fomento de libros

Estimular la utilización y actualización permanentes de las herramientas tecnológicas de la información y la comunicación en el ámbito del libro, la lectura y las bibliotecas se exhorta en el artículo 3 la Ley 7140/23 de Fomento de la Lectura y del Libro.

En su artículo octavo, señala al Plan Nacional de Fomento del Libro y la Lectura como herramienta de política cultural para cumplir con los objetivos de la presente Ley. “El diseño y conducción del plan estará a cargo de la Secretaría Nacional de Cultura y el Ministerio de Educación y Ciencias, con la colaboración de la Secretaría de Políticas Lingüísticas”.

Más materiales. Así como establece un fondo nacional que debe establecerse luego de un año de promulgarse la normativa, la ley también pretende garantizar la disponibilidad de ejemplares de libros impresos de publicación reciente en las instituciones educativas y las bibliotecas públicas de todo el territorio. Fija una cuota nacional de compras públicas de libros que regirá para el MEC y gobiernos municipales y departamentales con el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) y Fonacide.

Más contenido de esta sección
La entidad del fútbol sudamericano además de formar buenos deportistas, también estará realizando clases de refuerzo en lectura comprensiva y matemáticas para niños de Luque y otros lugares.
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Organizaciones gremiales, empresariales, culturales y artísticas conforman Codeasu, que busca implementar un modelo de gestión para la planificación y ejecución de proyectos en la capital.
El poder hacer un aporte a la memoria fue el motor que movió al equipo de Última Hora a realizar un especial web y documental por los 20 años del incendio del supermercado Ycuá Bolaños.
Las ex funcionarias de Potî se manifestaron frente al local de la firma de limpieza ubicada sobre Nuestra Señora del Carmen, en el barrio Santo Domingo de Asunción, para exigir el pago de sus salarios caídos y liquidaciones.