07 dic. 2023

MEC cambia protocolo de seguridad en escuelas, tras la ola de violencia

Con más de 200 denuncias de violencia escolar en lo que va del año, las autoridades educativas pretenden establecer nuevas reglas para el ingreso y la permanencia en escuelas y colegios.

Estudiantes.jpg

Foto: Archivo ÚH

La Resolución Nº 17789, que establece el protocolo de seguridad para instituciones educativas seguras de gestión pública, privada y privada subvencionada, sigue vigente desde el 2016. Ante el escenario actual de violencia escolar, en la que se registraron desde atentados de tiroteos, abuso sexual infantil, amenazas entre pares y el ingreso de jóvenes con armas blancas en los establecimientos, las autoridades educativas en conjunto con fuerzas de seguridad buscan modificar y actualizar algunos puntos.

En el segundo semestre del 2016, una docente sufrió un atentado dentro de su institución educativa, según testigos, sus alumnos presenciaron el suceso. La profesora se salvó del ataque. A raíz de este suceso y la ola de feminicidios, las autoridades de la cartera decidieron emitir ese protocolo hace seis años.

“Lo que se busca es agregar nuevo contenido y, sobre todo, intentar cubrir todas las posibilidades ante lo que estamos viviendo en el sector”, explica la directora general de Protección de la Niñez del MEC, Sonia Escauriza.

5298442-Libre-847542843_embed

El documento fue criticado por la comunidad educativa en el 2016, debido a que no se ajusta a la realidad. Como faltan rubros para personal en porterías o de limpieza y de seguridad, docentes debían cubrir el ingreso a las escuelas y tomar los datos de cada persona. A la par debían atender a los escolares y estar en las aulas.

Encima, Riera asignó al mismo tiempo a personas de su entorno con rubros docentes disponibles, en lugar de garantizar personal para reforzar la seguridad de las escuelas.

“Mientras docentes deben fungir de porteros, asignan rubros a asesores”, rezaba un titular de este medio en esos días.

ASPECTOS. Evitar alarmas innecesarias, como el rodeo excesivo de fuerzas de seguridad en los colegios, es uno de los detalles que están analizando, confirmó el comisario Diosnel Alarcón, jefe de Delitos Informáticos de la PN.

5298443-Libre-44232179_embed

“Quizás por la inexperiencia que tenemos ante estos nuevos casos, puede que cometamos errores, pero queremos analizar no solo con organismos de seguridad, también con otras instituciones de protección de la niñez”, manifiesta.

Para el jefe policial, estas medidas también resguardan la imagen de las instituciones educativas, evitando la exposición mediática.

Por la creciente demanda de instalación de cámaras en los centros educativos, también prevén elaborar un instructivo para evitar exponer la privacidad de niños y niñas.

“En el caso de que un colegio desee equiparse con cámaras, debe ser bajo un estricto instructivo. No es instalar por instalar nomás. Tiene que designarse un encargado, que solo una persona tenga acceso y cuidar siempre la privacidad de los chicos”.

Alarcón expresa que además el protocolo debe ser acorde con la realidad. No se pueden imponer funciones cuando no hay personal en las escuelas, para evitar que el profesor tenga más carga cuidando portones o haciendo de personal de seguridad.

“Quizás con algunas cosas no podamos prevenir, pero sí persuadir a los jóvenes, pero lo más importante es buscar otros mecanismos para acercarnos a ellos, hablar también con las familias. Ningún protocolo es suficiente”, aclaró el comisario.

EFECTO PANDEMIA. “Los chicos y chicas vinieron con mucha carga emocional después de los dos años de encierro”, concluye la directora pedagógica de la Escuela de Comercio Nº 1, Elba Gaona. Es su respuesta a la creciente ola de violencia escolar. En la institución se realizaron varias charlas de prevención del abuso sexual y violencia a cargo de la Codeni.

La educadora indicó que ellos mismos solicitaron este tipo de charlas, que son necesarias más allá de lo que dicta la malla curricular.

Se detectaron 210 casos de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, desde febrero a mayo en las instituciones escolares.Los chicos y chicas vinieron con mucha carga emocional después de los dos años de encierro. Pedimos las charlas. Elba Gaona, directora pedagógica.

Quizás por la inexperiencia que tenemos ante estos nuevos casos, puede que cometamos errores. Diosnel Alarcón, comisario de Informática.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.