16 oct. 2025

Matrimonio entre violador y su víctima, lacra que continúa en Oriente Medio

El artículo del código penal que permite a los violadores eludir las condenas de cárcel si se casan con sus víctimas continúa vigente en varios países de Oriente Medio, pero algunos de ellos, como Jordania y el Líbano, han puesto fin recientemente a esta lacra.

boda.jpg

Matrimonio entre violador y su víctima, lacra que continúa en Oriente Medio. Foto: diarioelheraldo.

EFE


Para la directora de la organización Human Rights Watch (HRW) en Oriente Medio, Sarah Leah Whitson, el “progreso” en los derechos de la mujer en el Líbano y en Jordania “presionará” más a los países que conservan esta “reliquia”, pues “no hay ninguna razón por la que no sea abolida en Kuwait o Argelia, por ejemplo”.

La responsable de la ONG asegura que varios países de Oriente Medio conservan esta ley porque todavía consideran a las mujeres como una “propiedad” y, en el caso de ser violadas, pasan a ser una “propiedad dañada”, por lo que los hombres pueden reparar ese daño contrayendo matrimonio con ellas.

“Es difícil cambiar estas leyes (en Oriente Medio) porque todavía dominan algunas antiguas creencias sociales sobre el honor, que incluye el pensamiento de que una mujer violada está dañada”, añade.

Según Whitson, en las sociedades conservadoras “la mejor manera de ayudar a la mujer, para preservarla a ella y el honor de su familia es casarla, incluso si es con su violador”.

HRW ha documentado casos, añadió, en los que las mujeres se han visto forzadas por sus parientes a casarse con sus violadores.

La ONG ha hecho campaña a favor de la abolición de la ley en Líbano y en Jordania, últimos países que han derogado esta norma, mientras que Túnez lo hizo en julio.

Aún así sigue vigente en Libia, Argelia, Palestina, Irak, Siria, Baréin y Kuwait, según HRW.

El Parlamento jordano abolió a principios de mes el polémico artículo 308 del Código Penal de 1960, que permitía a los violadores eludir las condenas de cárcel si se casaban con sus víctimas, lo cual fue calificado por feministas como un “logro histórico” y un “punto de partida” para cambiar la mentalidad de la sociedad.

El Líbano ha seguido a Jordania en Oriente Medio en la abolición de este artículo, “una gran victoria” afirmó a Efe Ghida Anani, la directora ejecutiva de la ONG libanesa que lucha por los derechos de la mujer, Abaad.

Además, no descarta que los otros países árabes, que aun no han abolido dichas leyes -que datan del periodo otomano, dice- lo hagan.

“Hay algunos países que ya la anularon, como Túnez y Jordania, y esperamos que los otros los sigan. Muchos ya están examinándolo con vistas a su derogación”, apuntó.

Pero incluso cuando la ley cambia, el gran reto de las mujeres es cambiar la mentalidad y las costumbres de la sociedad, que no considera que la violencia sexual sea un crimen tan grave y que merezca ser perseguido y castigado como otros.

La abogada de la Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales, Hoda Nasralá, explica a Efe que en Egipto la ley que permite el matrimonio del violador con su víctima fue abolida en 1999, pero muchas veces los asaltantes no son castigados y reciben penas menores.

El castigo por violación es la cadena perpetua (25 años de cárcel en Egipto), pero “la ley no está a favor de la mujer porque sólo considera violación si hay penetración vaginal, pero otros tipos de interacciones sexuales no se consideran violación”, por lo que la pena es menor.

Esos crímenes “menores” se denominan “violación del honor” y los jueces en Egipto suelen usar los huecos legales para reducir el castigo contra el violador y este suele alegar que las relaciones fueran consentidas, añade.

Por ello, en 2011 se introdujo una cláusula en la ley por la que el castigo es más duro si hay secuestro o violencia contra la víctima, además de la violencia sexual propiamente dicha.

“Es necesario cambiar la mentalidad (de la sociedad) porque el robo se considera algo más grave que los crímenes sexuales”, asegura la abogada de la ONG.

Más contenido de esta sección
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.
Israel liberará este lunes, a cambio de los rehenes entregados por el grupo islamista Hamás, a 1.968 prisioneros palestinos, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, anunciaron las principales asociaciones que representan a los presos tanto por parte de Hamás como de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
El grupo islamista Hamás entregó a la Cruz Roja los 20 cautivos en la Franja de Gaza, con lo que ya no quedan rehenes vivos en su poder, informaron los medios israelíes N12 y Ynet citando a este organismo.
El presidente francés, Emmanuel Macron, nombró este domingo por la noche el nuevo gobierno de su primer ministro centroderechista, Sébastien Lecornu, en el que destaca la entrada de funcionarios con perfil técnico en plena crisis política.
Una treintena de líderes mundiales participarán mañana lunes en la ceremonia de la firma del plan de paz para la Franja de Gaza impulsado por Estados Unidos en la ciudad balneario egipcia de Sharm el Sheij, informaron este domingo fuentes oficiales.