16 jul. 2025

Masiva filtración salpica a 140 políticos y funcionarios de todo el mundo

La mayor filtración periodística de la historia, dada a conocer este domingo y en la que ha participado el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), con sede en Washington, salpica a 140 políticos y funcionarios de todo el planeta, entre ellos 12 antiguos y actuales líderes mundiales.

0014526630.jpg

El escándalo de los “papeles de Panamá" afecta a líderes mundiales. Foto: Infobae

EFE

Entre esos líderes figuran los primeros ministros de Islandia y Pakistán, el presidente ucraniano y el rey de Arabia Saudí.

De acuerdo con el ICIJ, que publicó hoy detalles de la extensa investigación en su página web, la filtración incluye 11,5 millones de documentos de casi cuatro décadas del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales y patrimonios, con información de más de 214.000 empresas “offshore” en más de 200 países y territorios.

Se trata de la mayor filtración periodística de la historia, con mucha más información de la que divulgó en su día WikiLeaks a través de la publicación de cables diplomáticos estadounidenses.

La investigación de los documentos se prolongó durante un año, liderada por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y el ICIJ, y con la colaboración de periodistas de más de un centenar de medios de comunicación de todo el mundo.

Los documentos de la base de datos de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca revelan la creación de miles de empresas “offshore” y paraísos fiscales para que políticos, celebridades y personajes reconocidos gestionaran su patrimonio.

Nacido en 1977, el Grupo Mossack Fonseca, “con oficinas en cada continente”, según su portal web, se especializa en gestión patrimonial, fiscal, estructuras internacionales y derecho comercial.

Ofrece sus servicios en las jurisdicciones de Reino Unido, Malta, Hong Kong, Chipre, Islas Vírgenes Británicas, Bahamas, Anguila Británica, Seychelles, Samoa, Nevada y Wyoming (Estados Unidos) y Panamá.

La firma negó hoy a Efe cualquier vinculación con los delitos que presuntamente han cometido cientos de sus clientes.

Bautizada como “Los papeles de Panamá”, la investigación revela cómo socios del presidente ruso, Vladímir Putin, gestionaron en secreto hasta 2.000 millones de dólares a través de bancos y sociedades fantasma.

Otros documentos desvelan movimientos de empresas “offshore” vinculadas a la familia del presidente chino, Xi Jinping; al mandatario de Ucrania, Petró Poroshenko, y al difunto padre del primer ministro británico, David Cameron.

En el caso de Islandia, los documentos muestran los lazos del primer ministro Sigmundur Davíd Gunnlaugsson y su esposa con sociedades anónimas en el extranjero durante la crisis financiera que vivió ese país.

Otros de los señalados son el presidente argentino, Mauricio Macri, que “administró una sociedad no declarada en Bahamas” cuando era alcalde de Buenos Aires y el futbolista, también argentino, Lionel Messi.

Entre los españoles que figuran en los documentos están Pilar de Borbón, hermana del rey Juan Carlos, y el director de cine Pedro Almodóvar.

Además, según el ICIJ, la investigación señala al menos a 33 personas y compañías fichadas por el Gobierno estadounidense por evidencias de haber participado en actividades ilícitas con narcotraficantes mexicanos, organizaciones terroristas como Hizbulá o naciones como Irán y Corea del Norte.

Asimismo, más de 500 bancos y sus subsidiarias, entre ellos HSBC y UBS, han impulsado la creación de empresas en paraísos fiscales y han establecido más de 15.000 compañías de este tipo para sus clientes a través de Mossack Fonseca, de acuerdo con la investigación.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró este martes que se debería publicar “cualquier cosa que sea creíble” sobre el caso de tráfico sexual del multimillonario Jeffrey Epstein.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdim, designó al ex canciller paraguayo Eladio Loizaga como jefe de la Misión de Observación Electoral del organismo en Honduras, en el marco de las próximas elecciones generales de noviembre.
La ONU confirmó este martes que la malnutrición aumenta rápidamente en Gaza como resultado del bloqueo al ingreso de ayuda humanitaria gestionada por organizaciones independientes, mientras que más de 6.000 camiones con asistencia vital y preparados para entrar no reciben de las autoridades israelíes la autorización para hacerlo.
Un consorcio de investigación europeo, liderado por la española Universidad Pompeu Fabra (UPF), creó unas técnicas innovadoras con inteligencia artificial (IA) para tratar la degeneración de la columna vertebral, que es una de las principales causas del dolor lumbar.
El fiscal general de Brasil, Paulo Gonet, pidió condenar al ex presidente Jair Bolsonaro y a siete de sus antiguos colaboradores por el supuesto intento de golpe de Estado contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, informaron este martes fuentes oficiales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio el lunes 50 días a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania o se expondrá a más sanciones y anunció el inminente envío de una gran cantidad de armas a Kiev a través de la OTAN.