25 jul. 2025

Más del 90% de instituciones en Educación Superior acceden al RUE, indica el MEC

Autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ofrecieron una conferencia de prensa este viernes, en la que presentaron los avances en la socialización de los instrumentos del Registro Único del Estudiante (RUE).

Conferencia Educación

Con el RUE se constata que hay más de 600.000 estudiantes de la Educación Superior.

Foto: Gentileza.

A través de una conferencia de prensa realizada este viernes, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) realizó la socialización de los avances de los instrumentos del Registro Único del Estudiante de la Educación Superior (RUE)-ES.

Durante la jornada, técnicos y especialistas del MEC presentaron el nuevo subproducto vinculado al RUE-ES. Mencionaron que esta nueva herramienta permitirá al estudiante de la Educación Superior realizar un seguimiento integral de su trayectoria académica.

El viceministro de Educación Superior, David Velázquez Seiferheld, sostuvo que más del 90% de las instituciones en Educación Superior acceden hoy al Registro Único del Estudiante.

“Esta es una cifra importante. Hay crecimiento sostenido de la adhesión de las instituciones de Educación Superior a las que agradecemos y reconocemos en el trabajo que realizan para utilizar esta herramienta de desarrollo personal del educador y de base para las políticas públicas de educación superior”, refirió.

Acotó que, de esas diversas instituciones de Educación Superior, el 85% de ellas están actuando cotidianamente de manera sostenida en el sistema.

“Eso significa que cargan información de sus estudiantes, de sus programas de educación, sus calificaciones, que son los grandes paquetes de datos que forman parte del Registro Único del Estudiante de Educación Superior. Con este registro podemos identificar más de 600.000 estudiantes de la Educación Superior en todos los niveles”, expuso.

Conferencia MEC

Sostienen que con esta nueva herramienta habrá un mejor control de las universidades.

Foto: Gentileza.

Alegó que otro paquete de datos muy importante es la carga de las mallas curriculares, los programas de estudio de cada estudiante, que es el otro componente clave y luego las recomendaciones finales.

Enmarcó que el volumen total de datos que estos 600.000 estudiantes generan en el mes tienen 200.000 registros; es decir, que estos 600.000 estudiantes están proporcionando este volumen de información acerca de su trayectoria, programas, calificaciones, entre otros.

“La idea es que cada estudiante va a finalizar su carrera con su mismo poder gestionario que le permita a él controlar sus propias calificaciones, si su trayectoria está correctamente mapeada en el Registro Único, en la universidad y concuerden correctamente los datos. Entonces, si termina la carrera o en cualquier momento de su trayectoria pueda emitirse un certificado de estudio con sus datos actualizados”, explicó.

Asimismo, indicó que los reportes permiten generar información para tomar decisiones políticas de Educación Superior.

“Los reportes nos permiten saber las características sociogeográficas de los estudiantes de 600 niveles, por edad y localización geográfica. Nos permiten también observar en función de la oferta educativa de educación superior en todo el país, en qué departamentos y qué tipo de ofertas hay en cada zona del país”, detalló.

Control de fraudes

Por su parte, el ministro de Educación, Luis Ramírez, remarcó que con esta nueva herramienta habrá un mejor control de las universidades en cuanto a la expedición de títulos falsos.

“Hoy en día existen las herramientas y existe todo un proceso para que todo paso que da un alumno que ingresa esté registrado, y eso generalmente favorece la transparencia y son datos abiertos y seguros. Esto favorece a un montón de personas que hoy están sufriendo por la falsificación del título”, puntualizó.

MEC
Más contenido de esta sección
La apertura de sobres se realizará el viernes 25 de julio, a las 09:30. Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prometen que esta obra va a “transformar la conectividad y calidad de vida en el área metropolitana”. Son innumerables los reclamos que se han hecho sobre esta transitada vía colmada de cráteres y aguas servidas.
El fuego se inició en las cercanías del taller y gomería, ubicado dentro del predio de la Estación de Buses de Asunción. Un transeúnte se percató de la situación y avisó a los guardias de la terminal.
Un bebé de ocho meses sufrió quemaduras en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto de Previsión Social (IPS). Autoridades del hospital desmintieron la denuncia de que haya sido por una estufa. El Dr. Osvaldo Aquino, jefe del Servicio de Cirugía Plástica Reconstructiva y del Quemado del Hospital Central, explicó que la lesión no corresponde a ningún tipo de quemadura, pero sí a un cuadro infeccioso.
El promedio de notificaciones de casos de dengue por semana es de 349 muy por debajo de lo que estaba registrado hace un mes, que rondaba los 1.000. También hubo menos hospitalizados.
La Policía Municipal de Vigilancia volvió a despejar los estacionamientos en zona del Palacio de Justicia en Sajonia. El operativo de despeje contó con el apoyo de la Policía Nacional.
La ex cooperativa policial, ya intervenida en dos ocasiones anteriores en pleno microcentro de Asunción sobre las calles Benjamín Constant y 15 de agosto, volvió a ser objeto de un operativo municipal tras detectarse en su interior a seis personas adictas. El inmueble, además de encontrarse en total estado de abandono, acumula una deuda superior a G. 700 millones en concepto de impuestos y multas.