21 nov. 2025

Más del 70% de los refugiados sirios en Líbano viven debajo nivel de pobreza

Más del 70 por ciento de los refugiados sirios residentes en el Líbano sobreviven por debajo del umbral de la pobreza, según un estudio realizado por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en colaboración con Unicef y el Programa Mundial de Alimentos (PAM).

refugiados sirios.jpg

Su situación en 2016 empeoró con respecto a 2015, dado que en un año el número de refugiados que sufren de inseguridad alimentaria aumentó un 12 por ciento. Foto: www.diariopublico.com

EFE

El informe, publicado este jueves, denuncia que más de un tercio de los refugiados sufren de inseguridad alimentaria de moderada a severa, lo que implica que tienen dificultades graves para poder comer adecuadamente.

Su situación en 2016 empeoró con respecto a 2015, dado que en un año el número de refugiados que sufren de inseguridad alimentaria aumentó un 12 por ciento.

Para las agencias de la ONU, la mayoría de los refugiados sirios (71%) son “altamente vulnerables”, dado que para poder sobrevivir están afrontando situaciones peligrosas, como la prostitución, los matrimonios adolescentes o el empleo infantil.

Los refugiados sirios en el Líbano “sobreviven. Son extremadamente vulnerables y dependen de la ayuda de la comunidad internacional. Sin su apoyo continuo, su situación sería desastrosa”, expresó el director de la ACNUR en Medio Oriente, Amin Awad, en un comunicado.

De hecho, las agencias de la ONU indican que a causa de esta ayuda internacional, la situación no ha empeorado de forma dramática, pero alertan de que el apoyo debe ser sostenido y a largo plazo.

Los refugiados sirios en Líbano están distribuidos en 2.125 comunidades de todo el país.

Líbano, con una población de 4 millones de habitantes, acoge a un millón de refugiados sirios, por lo que es el segundo país receptor tras Turquía, pero el primer país en el mundo en porcentaje de refugiados per cápita.

Más contenido de esta sección
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.
Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebre una sesión extraordinaria del Consejo Permanente el próximo martes sobre las elecciones generales de Honduras del domingo 30 de noviembre.