09 nov. 2025

Más del 59% del territorio de Argentina sufre sequía, según informe regional

Un 59,58% del territorio argentino padece distintos grados de sequía, según difundió este martes el Sistema de Información de Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa).

Aequía ARG.jpg

Un 59,58% del territorio argentino padece distintos grados de sequía.

Foto: EFE

Según el reporte, el 40,42% de Argentina, 1.012.570 kilómetros cuadrados, no estaba seco al 20 de febrero pasado.

En tanto, 10,54% estaba anormalmente seco, 18,76% sufría sequía moderada, 16,07% padecía sequía severa, 11,34% registraba sequía extrema y 2,87%, sequía excepcional.

La sequía que golpea a la producción agropecuaria de Argentina, la más severa de los últimos 60 años, ya hace sentir sus efectos en la economía del país, con caídas en las exportaciones agropecuarias y menores ingresos para el fisco.

El Sissa es una institución virtual en la cual participan agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del Centro regional del Clima para el Sur de América del Sur (CRC-SAS): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, los cuales en conjunto tienen un 41,19% de su territorio seco.

Según el mismo monitoreo, Brasil registra un 23,37% de su territorio en sequía y Chile, un 40,53%.

Paraguay tiene un 62,87% de su territorio bajo la sequía, en Bolivia 48,94 % se encuentra en sequía y el 99,75% de Uruguay padece de sequía.

El área considerada por Sissa en el cálculo para Argentina y Chile corresponde a aquella ubicada al norte de la Patagonia y, para Brasil, a la ubicada desde el centro del país hacia el sur.

Lea más: El Niño llegaría a finales del 2023 para revertir situación de sequía

El reporte quincenal de Sissa recuerda que las sequías representan un desafío social, ambiental, económico e institucional.

Replica un artículo publicado en el medio digital Nature Reviews Earth & Environment que apunta que el cambio climático antropogénico “ha intensificado las megasequías en curso en el suroeste de América del Norte y en todo Chile y Argentina”.

Y prevé que en el futuro estos eventos serán sustancialmente “más cálidos que los pasados, y este calentamiento impulsará los aumentos proyectados en el riesgo y la gravedad de las megasequías en muchas regiones, incluido el oeste de América del Norte, América Central, Europa y el Mediterráneo, la zona extratropical de América del Sur y Australia”.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.