22 nov. 2025

¿Marte o la Luna?, ¿con astronautas o con robots?

¿Es más interesante desde el punto de vista científico y tecnológico regresar a la Luna o ir a Marte?; ¿es mejor, y factible con las tecnologías disponibles, hacerlo con astronautas, o es preferible enviar antes robots?.

Luna y Marte.jpg

Regresar a la Luna o viajar a Marte es una de las interrogantes en la exploración espacial.

Foto: www.astromia.com

Sobre esos interrogantes, sobre los próximos retos de la exploración espacial y sobre el papel que España ha desempeñado durante las últimas décadas y el que va a tener en el futuro debaten, desde este miércoles en Madrid. profesionales de la ciencia, de la industria, de las universidades y de numerosos organismos públicos de investigación en el I Congreso del Espacio.

Las respuestas son casi unánimes: tecnológicamente Marte es un reto mayor, pero hoy por hoy es impensable (hasta “una locura” hubo quien dijo) mandar una persona al planeta rojo; primero por los riesgos “políticos” que conlleva, pero, sobre todo, por los riesgos asociados a la salud, porque no se conoce suficientemente cómo afectará la radiación, el aislamiento y la falta de gravedad al cuerpo humano en una misión tan necesariamente larga.

Científicos, empresas y representantes políticos han subrayado la “juventud” del sector espacial, pero también su extraordinaria capacidad para transformar la sociedad, y han coincidido también al destacar la fortaleza del sector en Europa y la importante presencia, competitividad y pujanza de España en ese contexto.

Lea más: “NASA quiere tener presencia sostenible en la Luna a partir de 2028"

Los datos avalan esa pujanza: las empresas españolas del sector aeroespacial facturaron el pasado año casi 13.170 millones de dólares, exportaron el 66 por ciento de sus productos y servicios, contribuyeron con un 1 por ciento al producto interior bruto, generan casi 60.000 empleos directos de alta cualificación y dedican el 9 por ciento de facturación a investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

La ciencia espacial es especial, apuntaron muchos de los ponentes durante la primera jornada del Congreso, porque fomenta la innovación y de sus retornos se beneficia toda la sociedad; porque promueve la cooperación internacional; y porque es muy atractiva y despierta muchas vocaciones de gente joven que encauza su carrera profesional hacia esta rama del conocimiento.

¿Hacia dónde apunta la ciencia espacial?; todos los ponentes que intervinieron coincidieron en la necesidad de explorar e investigar el Sistema Solar para conocer más en profundidad sus orígenes y cuál será su evolución; en la búsqueda de actividad biológica en otros planetas; y en la importancia de las ondas gravitacionales para desentrañar “misterios” como el de los agujeros negros o el origen del Universo.

El objetivo, casi siempre, es investigar en el origen y la evolución de la vida en la Tierra; conocer por qué apareció en este planeta; y averiguar si es posible que exista en otros.

Nota relacionada: “Después de la Luna en 2024, NASA confirma ida a Marte para 2033"

España está perfectamente preparada y capacitada para participar en todos esos retos, coincidieron todos los expertos, y apuntaron que durante los últimos años empresas españolas han sido ya contratistas “principales” de algunas misiones y de numerosos instrumentos que han acompañado a las naves espaciales.

El director de la Agencia Espacial Europea (ESA), Johann-Dietrich Wörner, incidió en la importancia y la necesidad de conocer el pasado “para preparar el futuro” y en la fortaleza del sector espacial europeo para afrontar los retos que se van a plantear en los próximos años, y entre estos citó el de volver a la Luna, el de establecer allí una base permanente, o el de viajar hasta Marte.

Nada como el espacio simboliza la ausencia de fronteras, señaló el director de la ESA, quien sobre una fotografía de la Tierra captada desde el espacio se refirió a las “luces” que se vislumbran sobre Europa, pero también a las “nubes” que se ciernen sobre el Reino Unido.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.