22 nov. 2025

Mariner 9, medio siglo de la primera sonda que orbitó Marte

La sonda Mariner 9 de la NASA logró hace 50 años ser la primera en orbitar otro planeta: Marte, y lo hizo dos veces al día a lo largo de un año, tomando más de 7.000 fotografías, que sirvieron para crear la primera cartografía detallada de la superficie del planeta rojo.

planeta marte.jpg

Un estudio realizado por científicos de la NASA sugiere que el hielo de la superficie de Marte podría albergar vida microbiana.

Foto: Pixabay

Esta fue la penúltima sonda del Programa Mariner, que tenía como misión explorar Venus, Mercurio y, sobre todo, Marte, cuya superficie se conoció por primera vez en 1965, gracias a las imágenes enviadas por la Mariner 4, que lo sobrevoló a casi 10.000 kilómetros.

Aquellas primeras fotografías supusieron una decepción para los que pensaban que Marte era el mejor candidato para albergar vida, pues mostraron un mundo muerto, frío y plagado de cráteres, característicos del sur del planeta, una imagen que no cambió mucho con las sucesivas Mariner 6 y 7.

Hubo que esperar a 1971 para que Mariner 9 orbitara por primera vez Marte, enviando gran cantidad de imágenes de la suficiente calidad para crear una cartografía global de su superficie, igualmente inerte, pero jalonada de valles, planicies, montañas y volcanes extinguidos, entre ellos el Monte Olimpo, el más grande conocido del Sistema Solar.

Mariner 9 no habría tenido que ir sola al planeta rojo; junto a la 8 formaba el proyecto Mariner Mars 71, que suponían un nuevo paso en la exploración espacial, pues no fueron diseñadas solo para acercarse a su objetivo, sin entrar en órbita y permanecer en ella, algo que nunca se había hecho en otro planeta.

Las dos sondas Mariner tenían misiones complementarias y deberían haber llegado a Marte casi a la vez, pero la 8 nunca logró su objetivo, pues un fallo en su lanzamiento dio al traste con ella.

Así, la 9 tuvo que asumir parte de las labores previstas por su malograda compañera, en especial la toma de imágenes, que compaginó con sus propios cometidos, más centrados en estudiar los cambios en la atmósfera y la superficie.

El 30 de mayo de 1971 la sonda partió rumbo a Marte, adonde llegó el 13 de noviembre, cuando el encendido del motor principal durante 15 minutos y 23 segundos llevó a la pequeña nave, de algo más de dos metros de altura, a hacer historia al ser la primera en orbitar otro planeta.

Lea más: Misión emiratí revela altas concentraciones de oxígeno en atmósfera de Marte

Y si el proyecto Marine Mars 71 no arrancó con buen pie, por la pérdida de la sonda 8, la 9 tampoco llegó a Marte en el mejor momento para tomar imágenes, pues en setiembre había comenzado una de las mayores tormentas de arena registradas en aquel planeta, la cual no amainó hasta diciembre, cuando se pudo empezar a mapear la superficie.

Las 7.329 imágenes que tomó de Marte crearon una cartografía del 85% de la superficie, ofreciendo las primeras vistas detalladas de los volcanes, el valle Marieneris y los casquetes polares, así como de lechos de ríos y antiguos canales. También obtuvo imágenes en alta resolución de satélites Fobos y Deimos.

Otros datos proporcionados por la sonda aportaron información global sobre las tormentas de arena, la actividad erosiva del viento y el campo gravitatorio.

En total, envió a la Tierra 54.000 millones de bits de datos científicos, según datos de la NASA, que fueron almacenados en un grabador de cinta digital.

Aunque su misión debía durar unos 90 días, estuvo trabajando casi un año, hasta que en octubre de 1972 fue apagada y, desde entonces ha permanecido en una órbita que no debería decaer, al menos, en 50 años (que se cumplen ahora) cuando entraría en la atmósfera marciana para desaparecer.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.