18 ene. 2025

Manejo de deuda, reformas y suba del PIB, claves para no bajar nota

Buena noticia del grado de inversión plantea desafíos para sostener o elevar nota. Analistas ven que manejo macro prudente, avance de reformas y otras mejoras son claves para este objetivo.

28855497

César Barreto

La calificadora de riesgo Moody’s elevó la nota del país al anhelado grado de inversión, una certificación que puede ayudar a que los capitales extranjeros puedan llegar en mayor medida al Paraguay y elevar su crecimiento y desarrollo económico. Sin embargo, la nueva calificación también conlleva desafíos para sostener o elevar la posición de la nación en los peldaños crediticios.

El informe de Moody’s identifica varios factores que podrían influir en la calificación crediticia de Paraguay. La calificadora advierte que la mejora en la calificación dependerá de la capacidad del Gobierno para implementar reformas estructurales que fortalezcan el marco institucional y de gobernanza. En este punto están pendientes la reforma de la Caja Fiscal y de las demás cajas previsionales. También está pendiente la reestructuración de los ministerios. Además, es crucial que se logren avances en la generación de ingresos y en la reducción de la deuda en moneda extranjera, señalan. Paraguay empezó a emitir bonos en guaraníes, pero es solo un inicio y se debe avanzar en este aspecto.

Por otro lado, existen riesgos que podrían llevar a una degradación de la calificación, dice Moody’s. Si los esfuerzos para modernizar la economía y aumentar su resiliencia no cumplen con las expectativas, esto podría afectar negativamente la evaluación de la fortaleza económica de Paraguay. Un periodo prolongado de menor inversión privada o crecimiento económico también podría impactar la percepción crediticia. Además, si las iniciativas para mantener la fortaleza fiscal resultan insuficientes, esto podría llevar a una rebaja en la calificación.

relevante. El economista César Barreto señaló que la obtención del grado de inversión es hito relevante que se da como reflejo de las políticas económicas adoptadas en las últimas décadas. “Es un paso muy importante que ha dado nuestro país que gracias a las continuas reformas iniciadas en el 2003 y su sostenimiento a través de gobiernos sucesivos nos ha permitido llegar al grado de inversión dos décadas después”, sostuvo.

Agregó que esto abre para el país numerosas opciones que se deben capitalizar, aunque también apuntó los retos que el grado de inversión supone para Paraguay. “Esto abre una ventana de oportunidades que ojalá los paraguayos lo podamos aprovechar. Pero también nos genera el compromiso de mantener buenas políticas macroeconómicas en los próximos años y avanzar en las reformas pendientes para mejorar la calidad del gasto y de los servicios públicos para la ciudadanía, así como incrementar las inversiones necesarias para mejorar la productividad y competitividad de la economía”, manifestó.

camino. Por su parte, el analista económico Amílcar Ferreira resaltó el potencial de crecimiento económico que se abre para Paraguay con la obtención del grado de inversión. Indicó que primeramente el sistema financiero estaría recibiendo recursos importantes de los fondos de inversión a nivel internacional que irían permeando en la economía real con el correr del tiempo.

“Vamos a ver un aumento significativo de los niveles de inversión en Paraguay, tanto financiera que digamos la inversión que viene y compra de bonos de las empresas, que le fondear los bancos... y también inversiones en la economía real, el establecimiento de empresas, la realización de nuevos proyectos tanto en el ámbito privado en la instalación de una industria, etcétera, como también en el ámbito público”, aseveró.

Interés. Un punto relevante del proceso hacia el investment grade, agregó el economista Wildo González, es que los bonos soberanos de Paraguay ya se cotizaban a niveles similares a los de países con grado de inversión en los mercados internacionales. Esto sugiere que los inversores extranjeros ya habían anticipado la mejora en la calificación soberana. “Ahora, con la confirmación de la mejora, es probable que estos inversores aumenten su exposición a Paraguay, incrementando la demanda de nuestros bonos. Además, inversores institucionales, ahora podrán considerar a Paraguay en sus carteras”, mencionó. Añadió que la lección que queda del logro es la importancia de mantener el equilibrio macro, lo cual da sus frutos.

26 años después de que Moody’s asignara una calificación crediticia al país se alcanzó el grado de inversión.

28855500

Amílcar Ferreira

28855805

Wildo González

Más contenido de esta sección
Legisladores plantean dejar sin efecto aumentos, calificando de inconstitucionales las subas y cuestionando que tasas cobradas no son invertidas en mantener las rutas en estado deplorable.