“Hay muchas probabilidades de que entremos en un fenómeno de La Niña ahora en octubre. Pero lo que se espera es que esta etapa de sequía intensa dure hasta diciembre y luego tendríamos un aumento en el caudal del río Paraguay en los diferentes tramos”, dijo Martínez.
Las declaraciones del profesional se dieron luego del conversatorio nacional Bajante histórica del río Paraguay (2024). Situación y perspectivas, realizado ayer de manera virtual, del cual participaron también representantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA), del Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina, de la Itaipú, Yacyretá (EBY) y la Organización Hidrográfica Internacional (OHI).
“Vamos a estar por debajo de un nivel normal de lluvia. Se esperan lluvias, pero vamos a estar por debajo del nivel de lo que se consideraría normal para la época del año. También se espera quizás no una lluvia distribuida, lo que significa intensas lluvias puntuales, y después un periodo sin lluvias. Es decir, van a caer muchos milímetros en un solo día y después van a pasar muchos días sin lluvia nuevamente”, explicó Martínez.
HOY. Igualmente, sobre el pronóstico inmediato, el funcionario de la ANNP refirió que hoy se aguardan precipitaciones. “Probablemente, será igual a lo que ocurrió la semana pasada, mejoró siete centímetros (el río Paraguay) y se estacionó ahí. Teníamos -1,14 m, después llegamos a -1,07 m, a -1,06 m y se quedó”, relató sobre el nivel que justamente se registró ayer en el puerto de Asunción.
Personalmente, consideró que como todavía pasarán los meses de octubre y noviembre con sequía, “es muy probable que quizás romperemos todavía ese descenso de -1,14 m”.
“Ahora estamos con un caudal de 900 m³ por segundo, que es bajísimo. El río Paraguay cuenta con un caudal normal arriba de los 4.000 m³ por segundo. Lo que se espera es que todo octubre y gran parte de noviembre, sigamos con esa tendencia de caudal. Es decir, con caudal bajo. Por lo tanto, eso es lo que va a provocar que todavía tengamos estos niveles y probablemente un poco menores”, adelantó.
Argentina aumenta 40% peaje de la hidrovía Paraguay-Paraná
El Gobierno de Argentina elevó desde de ayer un 40% el peaje de la hidrovía Paraguay-Paraná, clave para la salida de buques de carga de varios países hacia el Atlántico, como resultado de una revisión tarifaria que consideró “justa y razonable”, según informó la agencia EFE.
De acuerdo con una disposición de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, la tarifa básica para el transporte internacional aumentó a USD 4,3 por tonelada de registro neto (TRN) y para el tráfico de cabotaje subió a 824,8 pesos (USD 0,83) por TRN, la cual será ajustada en forma automática por el índice de precios al consumidor (IPC) trimestralmente.
“La revisión del cuadro tarifario y la propuesta de aumento del peaje realizada por la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGP) resulta justa y razonable, en la medida que guarda relación con el costo del servicio”, afirma la norma.
La disposición indica que con el aumento, que finalmente se fijó en 1,24 dólares, la AGP “consideraba lograr el equilibrio económico, el saldo de deuda y realizar mejoras de profundización y mantenimiento extra de la misma bajo una serie de premisas de ingresos y egresos proyectados”.