25 ago. 2025

Luz verde para ley de uso de transportes eléctricos, tras ser largamente postergado

El Congreso Nacional sancionó este miércoles la ley de incentivos y promoción del transporte eléctrico en Paraguay, cuyo proyecto estuvo varado por casi dos años en el Parlamento.

Villa Elisa.jpg

Los buses eléctricos empezarán a funcionar desde el mes de mayo del 2022.

Foto: Ricardo Estigarribia

La última opción que tenía la Cámara de Diputados de tratar el proyecto de ley de incentivos y promoción del transporte eléctrico en Paraguay era este miércoles, sino la propuesta legislativa podría recibir sanción ficta.

Por este motivo, el pleno estudió y aprobó en esta jornada la propuesta legislativa que se presentó al Senado en octubre de 2020 y la misma cámara la aprobó con modificaciones en noviembre del año pasado.

Los diputados dieron luz verde a la versión del Senado, con lo que el documento quedó sancionado por el Congreso Nacional. Ahora pasa a manos del Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.

Le puede interesar: “Queramos o no, el transporte eléctrico es algo que se concretará en Paraguay”

Tres comisiones recomendaron la aprobación y una el rechazo. Solamente, la Comisión de Presupuesto dictaminó en contra, la cual está presidida por el diputado del movimiento Honor Colorado Tadeo Rojas, quién acotó que la posición de su bancada es a favor.

Varios parlamentarios coincidieron que este contexto de suba constante del combustible golpea a la economía de la población, el aprovechamiento de la energía eléctrica sería una opción más para el usuario final.

La propuesta establece un marco normativo para el uso de transportes eléctricos de uso personal y/o colectivo, público y privado.

Lea también: “Paraguay debe impulsar la utilización de su energía”

Entre estos están incluidos los automóviles, camionetas, motocicletas, bicicletas, microbuses, buses, trolebuses, tranvías, trenes, ferrocarriles, camiones y maquinaria pesada rodante.

La autoridad de aplicación de la presente normativa será el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través de los viceministerios de Minas y Energía y de Transporte.

En su artículo 8 contempla la creación del Fondo de Promoción del Transporte Eléctrico con el 10% de lo recaudado del impuesto selectivo al consumo a la nafta 95 octanos, al turbo fuel, nafta de aviación y al gasoil premium de 53 cetanos o más, lo cual será destinado al Plan Nacional de Transporte Eléctrico.

Más detalles: EBY a favor de crear plan para la movilidad eléctrica

Sebastián García, del Partido Patria Querida (PPQ), subrayó que encamina la idea de tener transporte público eléctrico en Paraguay.

Por su parte, la diputada Kattya González, del Partido Encuentro Nacional (PEN), pidió apoyar el proyecto y recalcó que el Frente Parlamentario contra la Corrupción e Impunidad, que preside, también promueve un proyecto de movilidad eléctrica denominada Paraguay Eléctrico.

Entre otros, consideraron que es oportuno para reducir la dependencia de los hidrocarburos, generar un cambio y que la ciudadanía tenga la posibilidad de elegir como una alternativa.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía solictó a la ciudadanía colaboración para ubicar a familiares de una mujer alemana identificada como Heike Kowalak, que falleció y cuyo cuerpo está en la Morgue Judicial del Ministerio Público.
Una periodista fue agredida por uno de los guardias del ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, durante una cobertura. La trabajadora intentaba hacerle preguntas sobre las celdas vips descubiertas en la cárcel de Emboscada.
El Ministerio de Justicia dispuso este lunes el traslado inmediato a otras cárceles del país de 42 reclusos que vivían en las celdas vips en el Centro Penitenciario de Reinserción Social Martín Mendoza, conocida como la Penitenciaría de Emboscada Antigua.
La mujer comerciante que fue víctima de un intento de sicariato en Tacuatí, Departamento de San Pedro, se recupera favorablemente. Aún se desconoce al autor del hecho y se presume que el ataque pudo haber sido ordenado desde el interior del penal por una persona privada de libertad.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INE) informó cuál es el departamento en donde más se habla guaraní, en el marco del Día del Idioma Guaraní, que se celebra este lunes y desde el año 1967, con la promulgación de la Constitución Nacional.
Un grave hecho de supuesto feminicidio se registró en la tarde de este lunes en el barrio San Antonio, de Concepción.