06 dic. 2023

Lugo veta ley de concesión de aeropuertos para evitar huelga

La objeción es total, pero el propio Ejecutivo había impulsado el proyecto en el Congreso. El sector sindical levantó su medida de presión y los empresarios quedan desconcertados por el proceder oficial.

lugo con alegre en concesiones aeropuertos

Luego de horas de tensión y negociaciones, se levantó finalmente anoche la anunciada huelga de funcionarios aeroportuarios de la terminal internacional Silvio Pettirossi, tras la confirmación de veto total por parte del Poder Ejecutivo a la ley de concesiones en el sector. Finaliza así un capítulo cargado de incoherencias donde el propio presidente de la República, Fernando Lugo, apoyó la presentación del proyecto.

Líderes sindicales del ámbito celebraron el triunfo de su lucha, y argumentaron que el proyecto estaba viciado y carecía de validez jurídica; mientras que el Ejecutivo basó su justificación en la tesis surgida de la misma Dinac, que técnicamente había refutado algunos de los artículos del proyecto en cuestión.

La huelga estaba preparada para ser cumplida durante 10 días y afectaba al sector operativo con unos 800 funcionarios que debían acoplarse, según José Villalba, uno de los dirigentes gremiales que llevó adelante los preparativos para le medida de presión, que finalmente no se concretó.

Incluso, días antes el sector sindical ya había pospuesto la presión ante las autoridades nacionales, en vista de la realización el fin de semana pasado de la Cumbre Iberoamericana, pero con la expectativa de reafirmarse en la decisión desde los primeros minutos de hoy, lo que ya no fue necesario.

MOTIVOS. Los argumentos del Poder Ejecutivo por los que aparentemente decidió el veto total a la ley de concesión de aeropuertos se basan en que cuando se pergeñó el proyecto no se gestó un estudio de factibilidad desde la Dinac. Este y otros ítems puntuales y técnicos fueron mencionados por el exsindicalista del sector, Lorenzo Orué.

Por otra parte, y siguiendo con la tesis del referente, al concesionarse al sector privado y contar con el 80 % de los ingresos de la Dinac, estarían quedando solamente dos instituciones (Aeronáutica y Meteorología) con el 20 % restante de los ingresos, lo que haría colapsar financieramente su desempeño, por falta de recursos.

En ese contexto, según explicación de Orué, el canon que debería pagar el concesionario tampoco es un ingreso equivalente al 80 % que pasa al sector concesionario.

RECURSOS HUMANOS. De igual manera, la aplicabilidad de que “el costo social es cero con la concesión” no tiene aplicabilidad, porque implicaría transferir a todos los empleados no absorbidos por el sector privado a otro estamento del Estado, pero no se establece en el proyecto quién se hará cargo de los recursos económicos, porque cada uno lleva su rubro al lugar adonde va.

“Asimismo, el proyecto en cuestión desconoce la autoridad legítimamente constituida para administrar, violando tratados internacionales y la propia ley de creación de la Dinac, con lo cual el MOPC pasaba a ser autoridad aeronáutica por encima de lo establecido, con todas las prerrogativas de tomar las facultades legales con relación incluso a la concesión”, explicó.

Al decir de Orué, no se creó un ente regulador previo a la ley, con lo cual el concesionario no tendrá una entidad estatal que le regule.

“ES UNA AFRENTAA LA HISTORIA”

“Es una afrenta y desconsideración a la historia;

existe verdadera necesidad de modernizar la infraestructura del país”, fue el lamento del arquitecto Víctor González Acosta, del sector empresarial y quien guardaba esperanzas de que se promulgara la ley. El referente interpretó que, finalmente, el Ejecutivo cedió ante los intereses mezquinos de sectores sindicales, de algo impostergable con la concesión de aeropuertos, ya que constituye -según dijo- un problema de interés de la nación.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.