26 nov. 2025

Lugo sobre PGN 2018: “No es un presupuesto desordenado y ambicioso”

Para el presidente de la Cámara de Senadores, Fernando Lugo, el proyecto de presupuesto aprobado para el próximo año no es desordenado ni ambicioso. Consideró que no existen motivos para un nuevo eventual veto del presidente Horacio Cartes.

Fernando Lugo.PNG

El presidente de la Cámara de Senadores, Fernando Lugo. Foto: NPY

Los senadores analizaron el proyecto de Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2018. Plantearon algunas modificaciones que deberán ser tratadas por la Cámara de Diputados.

Algunas de ellas son el incremento salarial adicional del 16% para los docentes (aumento del 12% más inflación) y del 8% para todos los funcionarios del Ministerio de Salud.

También se incluyeron incrementos de acuerdo con la matriz salarial para el Hospital de Trauma, Pediátrico Acosta Ñu y Senepa. En total, las ampliaciones presupuestarias para cubrir esos rubros son de USD 134,2 millones.

“No es un presupuesto desordenado ni demasiado ambicioso”, expresó el senador Fernando Lugo al ser consultado sobre el tema por los medios de prensa antes de la sesión ordinaria de la Cámara Alta.

Cuando se le planteó que los incrementos podrían hacer que el presupuesto sobrepase lo dispuesto por la Ley de Responsabilidad Fiscal (1,5 del Producto Interno Bruto), el legislador recordó que el año pasado la normativa ya no fue respetada por el Ejecutivo.

No cree que las modificaciones, que todavía deben ser verificadas por los diputados, sean motivos para que el proyecto de presupuesto sea vetado nuevamente por el presidente de la República, Horacio Cartes, como lo hizo el año pasado.

Para Lugo, no hay un gran desfasaje. “Con el reacomodo de ciertos rubros, creo que la diferencia no es muy grande”, expresó.

Las subas no fueron acompañadas por senadores oficialistas, quienes insistieron en que no se cuenta con los recursos suficientes. Por ende, alegaron que Hacienda deberá recortar la inversión o los programas sociales.

Sin embargo, los legisladores opositores y de la disidencia impusieron su mayoría para dar curso a estas ampliaciones, que fueron solicitadas por los diferentes gremios.

El PGN remitido por Diputados totaliza G. 73,61 billones, unos G. 540.755 millones más de lo proyectado por el Ejecutivo. La Comisión de Hacienda del Senado recomendó disminuir el plan de gastos a G. 73,57 billones.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.