08 ago. 2025

Los sectores que deberán adaptarse

El análisis del BID toma como referencia los principales 23 grupos ocupacionales. De este grupo, según el Genoe, los más expuestos son “soporte administrativo y de oficina”, “producción”, y “ventas y ocupaciones relacionadas”.

Eric Parrado explica que este resultado va en línea con las tendencias recientes de IA, las cuales han mejorado significativamente en su habilidad de automatizar tareas relacionadas a entradas de datos, manejo de inventarios, y procesamiento de transacciones”.

Menciona también que, en cambio, los grupos ocupacionales de “servicios sociales y de la comunidad”, “técnicos y practicantes de cuidado de la salud”, e “instrucción educacional y servicios de librerías” presentan los menores niveles de exposición, debido a que estos grupos se relacionan a actividades físicas complejas, toma de decisiones de alto riesgo, e interacciones intrapersonales, tareas que la Inteligencia Artificial se complica en replicar.

Parrado menciona que usando como base los datos ocupaciones de Estados Unidos y México se destaca que los trabajadores que no se graduaron del colegio presentan mayores niveles de exposición que trabajadores con mayores niveles de educación, como estudios universitarios de pregrado, maestría y doctorado.

“Con base en los mismos datos, encontramos una relación consistente donde mayores quintiles de ingreso presentan menores tasas de exposición; es decir, grupos de bajo ingreso presentan mayores niveles de exposición a ser reemplazados o perjudicados por IA”, destaca.

Mujeres más expuestas. De igual manera, el economista jefe del BID cita que las mujeres están más expuestas en los tres horizontes temporales estudiados porque ocupan más trabajos de oficina, administrativos, y de servicio y apoyo y son más vulnerables a la IA. “Esta disparidad de género en la exposición a la IA es una consideración importante para los formuladores de políticas que trabajan en temas de equidad laboral y oportunidad económica”, remata.

Más contenido de esta sección
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.