19 jul. 2025

Los riesgos en internet aumentaron en pandemia

EFECTOS. Durante el confinamiento se tuvieron que tomar drásticas medidas de transformación digital, las cuales generaron riesgos cibernéticos.

Marian Quiroga

Tras la declaración de la pandemia en el 2020 se tomaron en cuenta rápidamente drásticas medidas de confinamiento. Como reacción, la transformación digital se aceleró sin precedentes en todas las edades, muchas de ellas no se tomaron en cuenta y generaron riesgos cibernéticos.

CONSECUENCIAS

El experto en ciberseguridad Miguel Ángel Gaspar habló sobre las consecuencias que dejó el Covid-19, digitalmente hablando. Aseguró que se trata de un problema complejo en todos los ámbitos.

“La pandemia a nivel de convivencia dejó dos grupos de personas. Los hiperconectados digitales y los sobrevivientes digitales”, sostiene.

El primer grupo se refiere a que solamente el 60% de la población de estudiantes paraguayos pudo acceder a internet de alguna calidad para poder tener clases digitales. “Esas clases terminaron desarrollándose en plataformas no adecuadas, no homologadas, no seguras, y terminaron vulnerando la privacidad y la salud digital de cientos de miles de compatriotas, profesores, padres y niños”, dijo el experto.

Y añadió: “Los chicos terminaron dando las clases por WhatsApp y a través de PDF y lastimosamente ni la gratuidad de las plataformas era tal, ni tampoco la posibilidad de que el internet que tuviesen los profesores y los niños fuera de la calidad necesaria para dar clases”.

El experto cuenta que esto llevó a que los chicos y adolescentes estén hiperconectados, oponiendo la recomendación de las sociedades de pediatrías internacionales de una conectividad de no más de dos a tres horas por día, a estar entre 10 y 12 horas por día conectados.

“Esto generó y está generando muchísimas situaciones, tales como obesidad, depresión, trastorno del sueño y sobre todo un acceso a la violencia digital desde edades muy tempranas”, refiere el profesional.

Asimismo los sobrevivientes digitales son las personas que no tuvieron acceso a internet. “Tuvieron que pedir prestados los teléfonos, ver cómo hacer para comprar saldo o para tener señal”, refiere.

Cabe mencionar que esto llevó a que en las instituciones se detectaran los índices de fraude académico más altos de los últimos años.

Si bien es cierto, las personas tuvieron que actualizarse en cuanto a tecnología, existe también un alto grado de invasividad y sobreexposición de datos personales.

“Si nos ponemos a pensar, en estos dos años, no hay un registro académico constante y continuo en los procesos escolares, ya que esos procesos estuvieron en los teléfonos de los profesores en formato de WhatsApp, imágenes, videos, PDF y lo que fuera, y ningún docente tiene los dispositivos para guardar un año o dos de evidencia escolar, eso debería ser estudiado para saber qué medidas tomar para revertir esta situación porque esto es un daño a mediano y largo plazo que no se está tomando en cuenta

Otra consecuencia, según cuenta el experto, son los ciberdelitos que aumentaron en la región en un 600%.

“Ataque a las cuentas bancarias o a los subsidios que el Gobierno les dio a las personas; ataque a las cuentas personales para extorsión o para pedir rescate de las cuentas; ataque y la vulneración a los niños en sus entornos escolares, violencia digital en donde los niños que fueron accedidos por terceras personas estando en internet, hasta que podían incluso tener contacto con ellos”, cita.

EFECTO EN LO LABORAL

En cuanto a lo laboral, el impacto de la pandemia llevó a realizar una ley de teletrabajo. También implicó a tener un riesgo cibernético de tráfico de red e hiperconectibidad o manejo de datos. En ese sentido, muchas empresas no hicieron una previsión de teletrabajo.

“El trabajador usó sus recursos para trabajar o llevaron los dispositivos de la empresa para trabajar desde casa, no hubo ni siquiera un marco legal que permita la tranquilidad del trabajador ni del empleador en cuanto a manejo de datos. Las personas usando los mismos equipos de sus casas donde por ahí, se descarga películas piratas o ese dispositivo se utiliza para ver contenido para adultos o son equipos que tienen virus, para terminar usando los sistemas de la empresa”, manifiesta.

De igual forma, muchas personas utilizaron los dispositivos de la empresa. “Sin saber que hay muchas empresas que hacen recolección de datos, entonces pueden saber qué tipo de red tiene, tráfico de red, a qué se conecta y esa invasión de los hogares. Descontando que muchos pensaban que haciendo teletrabajo tenían que estar conectados 24/7, de hecho que una de las cosas positivas que tiene la ley, estipula que si te molesta fuera del horario laboral la persona puede accionar de forma legal”, agrega.

Otra inquietud que los trabajadores tuvieron fue la conectividad. Estos tuvieron que adoptar nuevas herramientas y servicios. “No es lo mismo estar conectado para jugar con el celular o ver una plataforma de streaming a que tengas un internet de la capacidad necesaria para trabajar durante todo el día sin que los picos de subida y bajada de internet esté impidiendo a cada momento”, finaliza.

Paraguay Ciberseguro

Es una organización no gubernamental que pretende construir un Paraguay Ciberseguro, donde se democratice el conocimiento para proteger la vida digital y a las personas.

Según Miguel Ángel Gaspar, el tema de la ciberseguridad debe tomarse en serio y que el país requiere de legislaciones al respecto. Asimismo, instó a todos a estar pendientes de lo que los menores hacen con la tecnología.

Más contenido de esta sección
Acaba de estrenar la segunda temporada de la serie División Palermo, que se exhibe en Netflix, y el argentino Santiago Korovsky, protagonista y guionista de la misma, está feliz con la respuesta que en apenas 24 horas está teniendo, y, sobre todo, porque espera que su trabajo “trascienda": “la risa es un mecanismo de defensa”, dice.
La compañía Astronomer anunció este viernes que abre “una investigación formal” sobre el video en el que su CEO, Andy Byron, aparece abrazando a una directiva de la propia empresa que no es su esposa durante un concierto de Coldplay en Boston y luego ambos escondiéndose de la cámara, en lo que se ha convertido en uno de los episodios más virales del verano.
Los Premios Goya, los más importantes del cine español, vetan las obras donde la inteligencia artificial sustituya la autoría humana y solo admitirá películas “cuya creación y desarrollo artístico y técnico estén liderados por personas físicas identificables”, informó este viernes la Academia de Cine española.
El programa The Late Show con Stephen Colbert dejará de emitirse en mayo de 2026, una decisión calificada por la compañía como “puramente financiera”, según un comunicado.
Este sábado 19 de julio, la ciudad del norte paraguayo será sede de una vibrante jornada artística con más de 300 jóvenes músicos en escena, actividades turísticas, mercado artesanal y el gran concierto final de la Orquesta Regional Suena Tacuatí.
La localidad de Tacuatí, Departamento de San Pedro, se llena de música, cultura y esperanza este sábado con la Ruta de Festivales 2025, una iniciativa de Sonidos de la Tierra, que es apoyada por la municipalidad local, comerciantes y referentes de la comunidad.