21 jul. 2025

Los muertos en Turquía por los terremotos ascienden a casi 21.000

El número de fallecidos solo en Turquía por los devastadores terremotos del lunes asciende ya a 20.937, mientras que los heridos superan los 102.000, según el último recuento oficial.

Soldados turcos buscan víctimas en un edificio derrumbado tras un gran terremoto en el distrito de Islahiye de la ciudad de Gaziantep, Turquía, el 11 de febrero de 2023.jpg

Soldados turcos buscan víctimas en un edificio derrumbado en Gaziantep, Turquía, el 11 de febrero pasado.

FOTO: EFE.

Pese a que los rescatistas siguen trabajando, en las últimas 24 horas solo se han hallado con vida a 67 personas, según explicó el vicepresidente de Turquía, Fuat Oktay.

En algunas zonas los trabajos de salvamento ya se suspendieron y las excavadoras comenzaron a quitar los cascotes para buscar cadáveres.

En la zona afectada en suelo turco vivían más de 13 millones de personas en 10 provincias y se teme que miles de víctimas se encuentren bajo los escombros.

Lea también: Hackers aprovechan terremotos en Turquía para estafar y robar datos

Masallah Çiçek, una mujer de 55 años, fue rescatada con vida la madrugada del sábado de entre las ruinas de su apartamento en Diyarbakir, cuando se cumplían 122 horas del terremoto que sacudió el lunes diez provincias del sureste del país.

Las televisiones turcas también retransmitieron en directo otro rescate a primera hora de la mañana, cuando una mujer de 70 años fue liberada con vida de entre los escombros de un edificio derrumbado en Kahramanmaras, 121 horas después del terremoto.

Entre los supervivientes la situación es muy complicada: un millón de personas se quedaron sin hogar —según datos oficiales— en una amplia zona del sureste de Turquía que abarca diez provincias y que es mayor que la superficie de un país como Portugal.

Le puede interesar: Paraguaya relata la “desesperante” situación tras terremoto en Turquía

A la falta de vivienda se unen las dificultades con los servicios más básicos de agua, electricidad y calefacción. Muchos hospitales han resultado dañados y los que siguen funcionando están al límite por el alto número de heridos. También existen problemas con internet y con la comunicación telefónica.

Algunos médicos han alertado ya del riesgo de epidemias si las condiciones de salubridad no mejoran y si la población no tiene acceso a agua, a productos de higiene y a atención médica básica para hacer frente a ciertas enfermedades infecciosas.

A la pérdida del hogar y de casi todas las pertenencias se unen unas duras condiciones invernales que complican la situación humanitaria.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).
Una mujer de 82 años ha muerto en la localidad italiana de Fondi (provincia de Latina, centro), donde había sido hospitalizada tras contraer el virus del Nilo Occidental, y otras seis personas están infectadas en la región del Lacio, cuya capital es Roma.
Paraguayos detenidos durante allanamientos realizados en busca de los líderes de una estructura narco en Argentina, terminaron confesando que se encontraban en una situación análoga a la esclavitud. Los líderes de la organización también serían paraguayos.
Miles de israelíes se manifestaron este sábado en Tel Aviv hacia la sede de la embajada de EEUU, donde pidieron tanto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como al presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo de rehenes, mientras un número mucho menor de personas acudió a otra concentración a favor del fin del “genocidio” en Gaza.