29 nov. 2023

Los jefes filtraban informaciones y hasta liberaban a narcos por dinero

La mano derecha del ex líder del PCC habló con 41 uniformados y 21 fueron identificados en las escuchas. Los policías ya fueron todos imputados por el Ministerio Público por varios hechos.

El impune accionar de las organizaciones criminales en Amambay quedó al descubierto, ya que estos operaban con los mismos jefes policiales de distintas dependencias, como quedó evidenciado en la Operación North 2. Los audios revelan la alevosía de los uniformados en un esquema de extorsión y cooperación con la estructura del ex líder del Primer Comando Capital (PCC) en Paraguay, Levi Adriani Felicio.

Recordemos que en operativos conjuntos entre la Fiscalía, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Policía, fueron capturados 19 uniformados identificados en conversaciones con Marcio Gayoso, alias Candonga, mano derecha de Levi.

Ayer se entregó el suboficial Julio César Centurión, y continúa prófugo el suboficial mayor Gustavo Andrés Ortiz.

La mayoría de los jefes de las dependencias y departamentos de Amambay formaban parte de la estructura de narcotraficantes del PCC, pero desde uno de los aparatos punitivos del Estado. Entre los principales se encuentra el comisario Germán Arévalos, quien supuestamente tiene una conversación con Gayoso a quien informa investigación de sicariato que podría afectar las relaciones entre él y Levi.

El entonces jefe de Investigaciones indagaba el asesinato de Mauro Parra, ex piloto del desaparecido capo Jorge Rafaat.

Cuando Gayoso reclamaba la detención de uno de sus empleados de la organización, Arévalos también le advertía que siempre había una forma de “solucionar” el problema.

Por su parte, el comisario René Aquino Girett, jefe de la Comisaría Octava, hasta informaba a la organización narco sobre sus detenciones y a qué organización pertenecía el detenido, y posteriormente liberado. En uno de los casos le informó que era del grupo de un tal Pimienta, cuya esposa trabaja en la Fiscalía.

Otro de los que actuaba impunemente es el subcomisario Abelardo Acosta, quien había formado parte del equipo del comisario Tomás Paredes Palma en el asalto a la sede del PLRA, la noche que asesinaron a Rodrigo Quintana. Este uniformado se desempeñó como jefe del Departamento de Interpol en Pedro Juan Caballero, y habría negociado la liberación de un tal Joelson. El jefe de Interpol tiene un hermano, que también estaba en la misma dependencia, el subcomisario Arnaldo Acosta. Este solicitaba reservas en el Hotel Porã Palace para sus visitas.

Imputados. Los 21 detenidos en la Operación North 2 ya fueron imputados ayer por hechos como tráfico ilícito, frustración a la persecución penal, asociación criminal y cohecho pasivo agravado. Para todos se solicitó prisión preventiva.


El escolta del fiscal también era soplón
El suboficial Luis Capdevila informaba a Marcio Gayoso sobre los movimientos de la Fiscalía Antidrogas. Él era escolta del fiscal Hugo Volpe, que dirige varias investigaciones sobre crimen organizado, entre ellas la causa contra Levi y su estructura. Aprovechando su cercanía con el fiscal, brindaba información de primera mano al narco.


Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.