10 may. 2025

Los cambios en el uso de la tierra pueden aumentar los brotes de enfermedades

Los cambios globales en el uso de la tierra están alterando el equilibrio de las comunidades de animales, y las especies que portan enfermedades que pueden infectar a los humanos parecen beneficiarse de esta situación, según un estudio de Nature.

tierra.jpg

El estudio demuestra que la región límite del Núcleo-Manto tiene muchas estructuras que pueden producir esos ecos.

Foto: actualidad.rt.com

Así, los ecosistemas manejados por el hombre albergan más huéspedes de enfermedades zoonóticas —que se transmiten de los animales a los seres humanos— que los hábitats no perturbados.

El efecto es más fuerte para las especies de roedores, murciélagos (Covid-19) y aves paseriformes, lo que puede ayudar a explicar su prevalencia como huéspedes de este tipo de enfermedades.

“Los cambios en el uso de la tierra están creando cada vez más oportunidades de contacto entre personas y los posibles huéspedes de enfermedades que luego transmiten a humanos”, advirtieron los autores.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación, liderado por University College London (UCL), analizó 6.801 comunidades ecológicas de seis continentes y encontró que los animales que se sabe que portan patógenos (microorganismos causantes de enfermedades) que pueden infectar a los humanos fueron más comunes en aquellos paisajes usados intensamente por la gente.

Las pruebas se obtuvieron de un conjunto de datos de 184 estudios que incorporan esas casi 7.000 especies, 376 de las cuales se sabe que son portadoras de patógenos compartidos por los humanos.

Lea más: Mientras hay temor en hogares, la naturaleza se toma un respiro

Ante estos resultados, según los investigadores, se podría necesitar alterar la forma en que se usa la tierra en todo el mundo para reducir el riesgo de futuros contagios de enfermedades infecciosas.

Rory Gibb señala, en una nota de la UCL, que la forma en que los humanos cambian los paisajes en todo el mundo, desde el bosque natural a las tierras de cultivo, por ejemplo, tiene impactos en muchas especies de animales salvajes.

“Nuestros hallazgos muestran que los animales que permanecen en ambientes más dominados por el hombre son los que tienen más probabilidades de portar enfermedades infecciosas que pueden enfermar a la gente”.

Así, según este estudio, las especies que albergan patógenos zoonóticos supusieron una mayor proporción entre las especies animales que se encuentran en ambientes influenciados (perturbados) por el hombre en comparación con las comunidades ecológicas de los hábitats más salvajes.

Esta misma relación se observó para los animales que tienden a llevar más patógenos de cualquier tipo, pudiendo afectar o no a los humanos. Kate Jones, autora principal de este trabajo, explicó que el cambio en el uso de la tierra a nivel mundial se caracteriza principalmente por la conversión de los paisajes naturales para la agricultura, en particular para la producción de alimentos.

“Nuestros hallazgos subrayan la importancia de gestionar los paisajes agrícolas para proteger la salud de la población local mientras que también se garantiza su seguridad alimentaria”, indicó.

Los investigadores señalaron que si bien hay muchos otros factores que influyen en la transmisión de enfermedades, estas conclusiones apuntan a la necesidad de estrategias que ayuden a mitigar el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas comparables a la Covid-19.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido tras dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.