03 sept. 2025

Los afrodescendientes colombianos piden que se les tenga en cuenta en los acuerdos de paz

Cali (Colombia), 14 sep (EFE).- La realidad económica y social de las comunidades de afrodescendientes de Colombia debe ser tenida en cuenta en las negociaciones del Gobierno con la guerrilla para poder llegar a una paz duradera, dijeron hoy gobernadores participantes en la III Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios Afrodescendientes.

Una mujer observa un mural durante la Tercera Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios Afrodescendientes en Cali (Colombia). EFE

Una mujer observa un mural durante la Tercera Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios Afrodescendientes en Cali (Colombia). EFE

“Creemos en la paz, apoyamos la paz, pero el posconflicto para las comunidades afro y del Pacifico debe tener un enfoque diferencial”, dijo el gobernador del departamento del Chocó, Hugo Arley Tobar.

El Chocó, ubicado en la costa pacífica, es una de las regiones más pobres del país y también una de las más castigadas por el conflicto armado al que el Gobierno espera poner fin mediante las negociaciones de paz que lleva a cabo en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El gobernador señaló que en los diálogos de paz y en el diseño del posconflicto colombiano “no hay que desconocer la realidad de los pueblos afrodescendientes”, al participar en un debate sobre el futuro de una Colombia en paz, en la cita que se celebra en la ciudad de Cali (suroeste).

Tobar señaló que a los problemas de desempleo, salud y educación que son comunes a las comunidades de afrodescendientes de Colombia y el mundo, se suman en su departamento graves deficiencias en materia de agua potable, electricidad e infraestructuras en general, que no se pueden ignorar si se quiere construir un nuevo país.

“En el Chocó, diez municipios no están interconectados a la red eléctrica y no tienen luz las 24 horas, hay un gran número de municipios sin agua potable las 24 horas”, explicó el gobernador al hacer una radiografía de las infraestructuras de esa región, en su mayor parte selvática.

Por esas razones, agregó Tobar, “hay que hacer un ejercicio para cada región” porque, dijo, no se pueden aplicar las mismas políticas de desarrollo para Cali, que es una pujante ciudad, la tercera de Colombia en población, y, por ejemplo, Nuquí, un municipio pobre de la selva chocoana.

“No buscamos siquiera ser competitivos, lo que queremos es poder vivir dignamente”, manifestó el funcionario.

Tobar agregó que, además del “enfoque diferencial” que deben tener las políticas posconflicto, es necesario que el proceso de paz con la guerrilla tenga también en cuenta a las víctimas, que no deben ser dejadas en el olvido porque esperan respuestas para muchos interrogantes.

“Nuestras víctimas necesitan saber dónde están sus muertos, dónde están sus secuestrados y que los grupos armados les pidan perdón”, manifestó.

El gobernador del Chocó recibió el apoyo de su colega del departamento insular de San Andrés, Aury Guerrero, quien dijo que el proceso de paz “tiene que estar acompañado de la implementación de políticas públicas claras que respeten las diferencias, la pluricultura y las necesidades” de las diferentes regiones del país.

“La propuesta desde San Andrés es que la paz sea un verdadero testimonio de convivencia a partir de la oportunidad de poder ejercer nuestros derechos, de respetar los de los otros y de poder ofrecer a nuestra gente condiciones de vida digna”, expresó.

Más contenido de esta sección
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.