07 may. 2025

Los acontecimientos destacados que marcaron el 2019 en el mundo

Crisis políticas, protestas en Sudamérica y alrededor del mundo, olas de calor excepcionales y el procedimiento de destitución contra Trump, forman parte de la lista de acontecimientos del año.

Juan Guaidó se enfrenta a Nicolás Maduro
En enero, el opositor venezolano Juan Guaidó se proclama presidente interino y reclama la salida del mandatario Nicolás Maduro, cuya reelección cuestiona, en un país sumido en un colapso económico y una grave crisis migratoria. Guaidó logra el reconocimiento de más de 50 países, entre ellos Estados Unidos. Apoyado por las Fuerzas Armadas, Maduro permanece en su cargo.

Protestas en Ecuador
En Ecuador, un aumento de los combustibles decretado por el gobierno de Lenín Moreno desata el 2 de octubre una ola de protestas sin precedentes en todo el país. El gobierno decreta el estado de excepción y despliega a las Fuerzas Armadas en las calles. La represión deja ocho muertos y miles de heridos durante las manifestaciones. Finalmente, el 13 de octubre el gobierno anula las medidas.

Estallido social en Chile
En Chile, un aumento del precio del transporte genera a partir del 6 de octubre una extraordinaria movilización popular. El gobierno despliega al ejército en las calles. Las manifestaciones dejan 26 muertos y miles de heridos. Organizaciones de DDHH denuncian graves violaciones. El 23 de diciembre el presidente Sebastián Piñera promulga una ley que permite convocar un plebiscito para decidir si se cambia la Constitución.

Crisis y renuncia de Evo Morales en Bolivia
En Bolivia, el 10 de noviembre, el presidente Evo Morales, acusado de fraude electoral por la oposición, que organiza violentas manifestaciones para pedir su renuncia, dimite presionado por las FFAA. Morales se exilia en México y luego en Argentina. El 12 de noviembre la senadora Jeanine Añez asume la presidencia. Las protestas a favor y en contra dejan decenas de muertos. Las nuevas autoridades convocan a elecciones para el 2020.

Protestas en el mundo árabe
Argelia, Líbano, Sudán, Irak, Irán, Siria e incluso Arabia Saudita fueron escenario de protestas, en la mayoría de ellas con cientos de muertos. La corrupción, el desempleo y la decadencia de los servicios públicos, así como la lucha contra el poder dictatorial y patriarcal fueron algunos de los motivos que llevaron a los habitantes de estos países árabes a tomar las calles para manifestar su descontento.

El Brexit se posterga
La salida, del Reino Unido de la Unión Europea, decidida por los británicos en 2016, prevista para el 29 de marzo de 2019, se aplaza en tres ocasiones. Tras su victoria en elecciones legislativas anticipadas en diciembre el premier Boris Johnson obtiene un primer voto de apoyo de la nueva Cámara de los Comunes a su acuerdo de Brexit. Se espera la adopción final el 9 de enero para una salida de la UE el 31 de enero de 2020.


Prodemócratas agitan Hong Kong
Desde junio, Hong Kong sufre la crisis más grave desde su retrocesión a China en 1997, con manifestaciones casi diarias cada vez más violentas contra la creciente injerencia de Pekín y las reformas democráticas. El 24 de noviembre, los candidatos prodemocráticos obtienen una victoria aplastante en las elecciones, desmintiendo la afirmación de las autoridades según la cual la mayoría silenciosa se opondría a los manifestantes.


Ola de calor y movilización contra el cambio climático
Julio, es el mes más caluroso de la historia reciente, con récords tanto en Europa como en el Polo Norte. En agosto y setiembre se producen incendios en la Amazonía debido a la deforestación, lo que provoca fuertes críticas a la política del presidente de Brasil Jair Bolsonaro. La joven activista ecologista sueca Greta Thunberg lidera el movimiento mundial iniciativa “Fridays for Future” (Viernes por el Futuro) contra el cambio climático.

Juicio político contra Donald Trump
La oposición demócrata en Estados Unidos inicia el 24 de setiembre un procedimiento de destitución de Donald Trump, sospechoso de abuso de poder por pedir a Ucrania que investigue al demócrata Joe Biden, posible oponente en las elecciones presidenciales de 2020. La Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, vota el 18 de diciembre a favor de su destitución, aunque la decisión final la tendrá el Senado.

Retorna el peronismo a la Argentina
Los argentinos votaron por el retorno del peronismo al poder de la mano de Alberto Fernández y su vicepresidenta, la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner, tras un periodo de gobierno de empresario de derecha Mauricio Macri, en medio de una de las peores crisis económicas del país. Fernández impulsa una ley de emergencia, que incluye la suba de impuestos para apuntalar el frente fiscal.