21 abr. 2025

Londres ve “realista” que Ucrania lance una ofensiva exitosa en unos meses

El Reino Unido considera “realista” que, tras los últimos anuncios de ayuda militar realizados por los países aliados, el Ejército ucraniano lance con éxito una nueva ofensiva contra Rusia en primavera-verano.

Invasión de Rusia a Ucrania.jpg

Un lugareño camina entre los escombros en el pueblo de Zaytseve, en la región de Donetsk (Ucrania), el 29 de mayo de 2022.

Foto: EFE.

En un encuentro con prensa extranjera en Londres, el secretario de Estado de Fuerzas Armadas, James Heappey, juzgó que con el actual nivel y sofisticación del armamento facilitado es de esperar que prospere un nuevo intento ucraniano por recuperar territorio.

“Eso no quiere decir necesariamente que sea realista esperar una victoria total. Pero significa que, en contraste con las ofensivas rusas de las últimas semanas que están fracasando y que los ucranianos han resistido muy bien, (Ucrania) será capaz de tener éxito en una nueva ofensiva gracias al apoyo que ahora tienen”, aseguró.

Para el responsable británico, la intensa actividad diplomática del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y el impulso que su país, entre otros, ha dado a rearmarse ofrecen nuevas esperanzas para que las tropas ucranianas avancen, aunque no quiso revelar cuáles serían los objetivos de esa potencial ofensiva.

Lea más: El Papa pide un alto el fuego en Ucrania y el inicio de negociaciones de paz

Heappey dijo que ese avance será especialmente importante para que los ciudadanos en Europa y Estados Unidos vean que Ucrania conserva la iniciativa en la guerra.

“Sus asombrosas ofensivas en Jersón y Járkov se produjeron justo para coincidir con el momento en que Europa tenía que volver a encender sus calderas. En el momento en que la voluntad política de los europeos podía fracturarse por el coste de la vida, vimos que los ucranianos tomaban la iniciativa y un gran impulso que hacía inevitable el apoyarles”, añadió.

Según el secretario de Estado, hay que recuperar ese ímpetu de cara al verano para que cuando llegue el invierno y vuelvan las dificultades con los precios de la energía “se mantenga el consenso político y los ciudadanos quieran seguir apoyando la guerra en Ucrania, aceptando los costes que ello implica”.

Le puede interesar: De cita romántica a zona de guerra: El viaje secreto de Joe Biden a Ucrania

Heappey reconoció que “hay un enorme nexo” entre los acontecimientos políticos en Europa y las decisiones militares del Gobierno ucraniano, que se caracteriza por su “solidez estratégica”.

“La voluntad de lucha del pueblo ucraniano se mantendrá siempre que haya un soldado ruso ocupando el territorio. Pero su solidez estratégica solo existirá mientras los ciudadanos de los países donantes apoyen a sus gobiernos”, opinó.

Zelensi vio ese momento de “riesgo estratégico” el pasado otoño y lanzó su ofensiva. Ahora, al percibir la debilidad de las Fuerzas Armadas rusas, ha realizado su gira por capitales occidentales para convencer a los líderes de que deben aumentar su ayuda.

El presidente ucraniano “tiene un sentido de la oportunidad impecable”, a juicio de Heappey.

Más contenido de esta sección
La ciudad de Roma se prepara para acoger a los cientos de miles de fieles que llegarán desde este lunes a la capital italiana para los funerales del papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, motivo por el que las autoridades convocaron un Comité Operativo urgente para garantizar la seguridad ciudadana.
La Basílica de Santa María la Mayor, donde el papa Francisco decidió ser inhumado, es una imponente iglesia del siglo V situada en pleno corazón de Roma, donde fueron ya enterrados siete papas.
El cardenal Cristóbal López, arzobispo de Marruecos, reflexionó sobre las principales características del papado de Francisco, que falleció este lunes a los 88 años tras un cuadro crítico de salud a causa de una neumonía bilateral. El prelado resaltó que el Papa lucho incansablemente a favor de la paz.
Francisco intentó cambiar muchos aspectos de la Iglesia durante su pontificado, como los siguientes:
La muerte del papa Francisco, este lunes a los 88 años de edad, deja a la Iglesia con “sede vacante”, en un período excepcional que concluirá con la celebración de un antiguo y ceremonioso ritual para buscar un sucesor: El cónclave.
Durante su pontificado, el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, realizó un total de 47 viajes internacionales a 66 naciones diferentes, además de a 49 ciudades de Italia, y tocó cuatro continentes, pero nunca viajó a su Argentina natal, aunque siempre dijo que lo haría.