05 nov. 2025

Logran modificar una molécula de la leche materna para combatir el cáncer

Un equipo de científicos austríacos ha logrado modificar una molécula derivada de una proteína de la leche materna para que actúe como detector y atacante de células malignas en ciertos tipos de cáncer de difícil tratamiento.

celulas 2.jpg
Actualmente, 700.000 personas mueren cada año infectadas por bacterias superresistentes. Foto: www.medciencia.com

EFE


La investigación se centra en la lactoferricina, un péptido (un tipo de molécula) presente en la leche materna y del que se conocían ya sus propiedades antimicrobianas, informó este lunes en un comunicado la universidad de Graz, en el sur de Austria.

Lo que los científicos de esa institución han hecho es modificar esa molécula para que actúe como detector de ciertos tipos de cáncer que son difíciles de tratar, como el melanoma y el glioblastoma, un tipo de tumor cerebral.

Esta lactoferricina modificada es capaz de localizar la carga negativa de la molécula fosfatidilserina presente en la membrana de las células cancerosas, adherirse a ella y provocar su muerte, pero sin afectar a las células sanas.

“El mayor desafío en el proceso de diseño fue encontrar el correcto equilibrio entre toxicidad y especificidad. Si los péptidos son hechos demasiado activos, también atacan a las células sanas”, explican en la nota Dagmar Zweytick y Sabrina Riedl, dos de los miembros del equipo investigador.

La lactoferricina es un derivado de la proteína lactoferrina, abundante en la leche materna. La lactoferricina forma parte del sistema inmune y es una de las primeras defensas ante cuerpos extraños, como bacterias u hongos.

Su uso en la lucha contra el cáncer requiere una reestructuración de sus aminoácidos para lograr la combinación correcta.

El equipo de la Universidad de Graz diseñó durante cuatro años de investigación quince variantes.

Dos de ellas fueron usadas en ratones a los que se habían trasplantado células cancerosas humanas. Los científicos observaron una regresión media del 85 por ciento en el caso del melanoma y del 50 por ciento en el glioblastoma, en comparación con animales no tratados con el péptido lactoferricina modificado.

Los ratones sanos tratados con ese agente no sufrieron ningún daño.

El equipo dirigido por Zweytick está trabajando en la mejora de ese agente y está colaborando con una farmacéutica en la preparación de estudios clínicos a partir de 2019.

Más contenido de esta sección
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.
Cientos de mexicanos salieron este domingo a las calles de Morelia (oeste), para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del sábado tras un evento público.
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.