19 jul. 2025

“Lo que pasa en la geopolítica tiene sus consecuencias en la economía”

El destacado ejecutivo y académico brasileño Jackson Schneider brindó una conferencia magistral sobre la competencia por el liderazgo económico y político a nivel mundial.

UHECO20250620-009a,ph02_14169.jpg

Referente. Schneider analizó la geopolítica y sus consecuencias económicas mundiales.

RODRIGO VILLAMAYOR

Para Jackson Schneider, destacado referente internacional de la industria, geopolítica y liderazgo global, el mundo vive actualmente una época de profundos cambios, en que como pocas veces las decisiones políticas y la economía se entrelazan. “Lo que pasa en la geopolítica tiene consecuencias en la economía actualmente”, destacó ante los presentes de una disertación brindada por ueno bank y el Grupo Multimedios GV.

“Entre las tensiones geopolíticas, el conflicto entre China y Estados Unidos parece más bien comercial, con los aranceles; pero se trata en esencia de una gran competencia para los liderazgos del mundo, en busca de la hegemonía mundial, estratégica, tecnológica y normativa”, destacó en su disertación.

En la competencia tecnológica, Estados Unidos –a criterio de Schneider– se está cerrando cada vez más; y una consecuencia posible es que el mundo termine dividiéndose en bloques tecnológicos en un escenario en que ambas influencias no hablarán ni intercambiarán compras de implementos.

“Lo último, para países como los nuestros, genera una necesidad de hacer toda una inversión; ya que se contará con dos posibles parceros frente a lo cual deberán generar dos mundos distintos a nivel tecnológico. Mismo para las empresas multinacionales habrá dos parcerías con las cuales conversar para la compra de insumos o implementos tecnológicos”, destacó.

Cuando apuntó más fino hacia la región de América Latina, el especialista refirió que, al no contar con tecnología a disposición, lo importante frente a ese escenario adverso es tener seguridad alimentaria.

Al hacer referencia a naciones más grandes en economía y potencialidades, expresó que Brasil sufrirá con el rediseño de las cadenas de suministro, mientras que México también tendrá una cuota adversa en este sentido, ya que Estados Unidos estableció que –dentro de la disputa con China– no querrá que partes de la producción industrial tenga proveedores que vengan de aquel gigante asiático.

Ucrania-Rusia. También colocó sobre la mesa las consecuencias que está teniendo el enfrentamiento bélico entre Ucrania y Rusia, ya que esa guerra –tal como lo mencionó– representa un cambio decisivo en la historia contemporánea de Europa. “Ante las cosas más visibles, existen también las que no se perciben rápidamente, como el cambio en las fuentes de energía de Europa, que siempre fue muy dependiente del gas ruso”, puntualizó.

“Las compras de gas, en consecuencia, pasaron de la fuente rusa a las que proveen Catar y países de América; como producto de ello, el precio de la energía subió y la competitividad de la industria alemana cayó. Así las cosas, empezaron a perder mercado”, destacó en su análisis sobre lo que ocurre como consecuencia de los conflictos armados.

“Por inclusión social y financiera”

Por su parte, Juan Manuel Gustale, presidente de ueno bank, entidad coorganizadora del evento junto con los Multimedios GV, destacó que la entidad a su cargo comparte la convicción de que el mundo evoluciona y es muy dinámico; y que requiere también de una pausa para compartir reflexiones profundas y análisis estratégicos, como los que vierte Schneider.

“Son herramientas indispensables y estamos convencidos de que nuestro rol como entidad bancaria no se limita al mundo financiero, sino a contribuir de manera activa y decidida a la inclusión financiera y local, al desarrollo socioeconómico de los ciudadanos y empresariales”, enfatizó.

UHECO20250620-009a,ph01_1073.jpg

Amplia participación. Altos ejecutivos de empresas estuvieron presentes en la disertación.

Más contenido de esta sección
La dirigente de un sector de los importadores frutihortícola, Karen Leguizamón, respondió a las recientes declaraciones del líder de otro grupo de importadores, Pedro Villarreal, y enfatizó que fue su facción la que denunció la falta de apertura de las autoridades para establecer mesas de trabajo efectivas. Además, advirtió sobre el uso político de los documentos fitosanitarios por parte del Senave.
Desde el Gobierno informaron que el cuarto grupo de víctimas de la dictadura, que totalizan 54 personas, deben percibir este viernes una indemnización.