13 nov. 2025

Lentes de contacto pueden contribuir a contaminación del agua

Tirar las lentes de contacto por el desagüe puede contribuir a la contaminación del agua con microplásticos, según un estudio que será presentado este domingo en una reunión de la Sociedad Química Americana (ACS, en sus siglas en inglés).

lentes-de-contacto-lentillas.jpg

En Estados Unidos alrededor de 45 millones de personas utilizan lentes de contacto.

blog.carrerascandi.com.

Uno de los autores del estudio, Rolf Halden, de la Universidad del Estado de Arizona (EE.UU), explicó que la inspiración para este trabajo vino de su experiencia personal.

“Yo había llevado gafas y lentes de contacto la mayor parte de mi vida adulta, pero empecé a preguntarme si alguien había investigado lo que ocurre con esas lentes de plástico”, comentó.

Los científicos hicieron una encuesta a portadores de lentillas en Estados Unidos, donde alrededor de 45 millones de personas las usan, y descubrieron que entre el 15 y el 20 % las arrojaba al lavabo o al inodoro cuando dejaban de utilizarlas.

Esas lentes desechadas acaban, por lo general, en plantas de tratamiento de agua residual, donde los investigadores calculan que al año llegan, tan solo en EE.UU. entre seis y 10 toneladas métricas de esos objetos de plástico.

Las lentes son más densas que el agua, con lo que se hunden y pueden suponer una amenaza para la vida acuática, sobre todo, para los animales que se alimentan en el fondo marino y de los ríos, que pueden ingerirlas.

El plástico que se emplea en su fabricación es diferente al utilizado en otros casos como en los textiles o baterías de coches.

Normalmente, están hechas de una mezcla de polimetilmetacrilato, siliconas y fluoropolímeros para crear un material más blando que permite al oxígeno llegar a los ojos, con lo que no está claro cómo les afecta el tratamiento en plantas de aguas residuales.

Para comprobarlo, los científicos expusieron cinco polímeros hallados en varias marcas de lentillas a microorganismos aerobios y anaerobios presentes en plantas de tratamiento de agua y descubrieron que había cambios notables en “los enlaces” de las lentes, que se debilitaron.

Otro de los investigadores, Varun Kelkar, detalló que “cuando el plástico pierde su fuerza estructural se rompe físicamente, creando pequeñas partículas de plástico que finalmente conducirán a la formación de microplásticos”.

El estudio alerta de que los animales acuáticos pueden confundir esos microplásticos con comida, y como no son digeribles, pueden afectar “de forma drástica” su sistema digestivo.

Además, dado que algunos animales sirven de alimento para los seres humanos, esto puede suponer que las personas pueden acabar expuestas a contaminantes plásticos.

Más contenido de esta sección
El USS Gerald R. Ford, que ha llegado a aguas del Caribe como apoyo para el despliegue estadounidense para desmantelar presuntas organizaciones criminales, es el portaaviones más grande del mundo, con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones.
Israel anunció que abrió el miércoles un paso fronterizo en el norte de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria suministrada por la ONU y otras organizaciones internacionales.
Una tormenta solar, calificada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos como ‘severa’, golpeará este miércoles el campo magnético de la Tierra, por lo que se han lanzado notificaciones a los operadores de infraestructuras críticas para tratar de mitigar posibles efectos adversos.
Es casi imposible que una persona haga la diferencia entre música creada totalmente por la inteligencia artificial (IA) y otra de un género similar compuesta por seres humanos, según una encuesta presentada el miércoles.
Nueve personas resultaron heridas este martes por el descarrilamiento de un tren de pasajeros en el oeste de la ciudad de Buenos Aires, informaron fuentes oficiales, que precisaron que ninguno de los afectados sufrió heridas graves.
La Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, controlada por el chavismo, aprobó este martes una ley para defender al país ante el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, ordenado por Donald Trump bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que el presidente Nicolás Maduro considera un intento para sacarlo del poder.