08 nov. 2025

Lego dejará de utilizar plásticos para fabricar sus juguetes

La popular fábrica de juguetes Lego dejará de producir juguetes de plástico. La empresa está trabajando para que en el 2030 todos sus productos estén hechos de materiales reciclados.

Juguetes Lego

Los muñecos de plástico son los productos que más ganancias generan a Lego.

Flickr.

Los muñecos y ladrillos de plástico son los productos más representativos de Lego. Sin embargo, la compañía busca rehacer estos artículos y eliminar su principal materia prima.

En Billhund, Dinamarca, se encuentra la fábrica de la empresa. Allí los expertos se encuentran trabajando para que sus juguetes estén hechos de materiales reciclados o derivados vegetales.

Para reducir la contaminación que producen, Lego ideó dos estrategias. En el 2025 reemplazarán sus empaques de plástico y, en el 2030, los juguetes deberán ser de componentes reutilizados.

La compañía danesa busca cambiar los materiales, pero que el producto sea exactamente igual, señala el portal de The New York Times.

“Lo más importante es poder crear un juguete que no ponga en peligro el futuro de los niños”, subrayó Tim Brooks, vicepresidente de responsabilidad medioambiental de Lego.

Desafíos de Lego

Muchas empresas redujeron el uso del plástico, algunas reciclan botellas y otros elementos. Conocidos restaurantes eliminaron el uso de pajitas y platos del material.

En cambio, el caso de Lego es complejo, ya que el plástico no es el empaque ni un complemento, sino la totalidad del producto. La planta de Dinamarca fabrica a diario cerca de 100 millones de artículos.

La compañía produce casi cien millones de bloques de plástico a diario.

La compañía produce casi cien millones de bloques de plástico a diario.

New York Times.

El reto es diseñar piezas que no se separen fácilmente, que no pierdan los colores brillantes característicos, que sobrevivan a accidentes y que no se rompan al pisarlas.

Casi todos los materiales de prueba no cumplieron con las expectativas. Muchos bloques realizados con componentes reciclados se rompieron, quedaron con bloques filosos y salieron con colores opacos.

“Encontrar un sustituto del plástico, podría tomar años de trabajo”, reconoció Brooks. Sin embargo, resaltó que no dejaran de intentarlo e invertirán USD 155 millones para lograr el cambio.

Actualmente, la empresa comercializa sus productos en todo el mundo y colaboran con las franquicias cinematográficas de DC Cómics y la Guerra de las Galaxias.

Estos juguetes hicieron que la empresa genere ganancias de USD. 1.200 millones el año pasado, con lo que se impuso a sus competidores estadounidenses Mattel y Hasbro.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.