08 jul. 2025

Las remesas familiares siguen en aumento en agosto

25648916

Desde Argentina. Disminuyeron las remesas enviadas.

Las remesas en agosto pasado representaron un monto de USD 54,6 millones, de acuerdo con los registros del Banco Central del Paraguay (BCP). En cuanto a los orígenes de los envíos en orden de mayor participación fueron; España, Estados Unidos y Brasil, que en conjunto suman 80,8% del total remesado en el mes.

En las remesas acumuladas al octavo mes del año, España es el país de origen con el mayor volumen de envíos, sumando USD 247,7 millones, con el 61,4% del total. Dicho país sobrepasa por USD 191 millones a Estados Unidos, el segundo país con mayores envíos con el 14% del total. Los países restantes no sobrepasan individualmente el 10% de participación.

En relación a la variación el total acumulado de remesas creció 25,7% con respecto al periodo de enero a agosto del pasado año. Se destaca Brasil, pues las remesas desde dicho origen se triplicaron, aunque dado su peso España ha tenido la mayor incidencia con un aumento interanual de 31,6%, según revelan las estadísticas oficiales.

Desde la consultora Mentu resaltaron que las remesas permiten a las familias receptoras en nuestro país financiar su consumo, por lo que cabe estar atentos a la evolución de la economía de las naciones de origen.

Además del análisis de Mentu, se contempla que últimamente existe un fenómeno en el mercado argentino que está dejando con menores posibilidades a los paraguayos que viven en la nación vecina para que envíen con similar caudal sus remesas a sus familiares residentes en Paraguay. Los envíos desde Argentina actualmente suman unos USD 3 millones, frente a los USD 10 millones que se enviaban, en promedio, cada mes de 2017.

Varios son los factores que inciden en la disminución: políticas cambiarias muy variantes, fuerte depreciación del peso, alta inflación, que fueron reduciendo el poder adquisitivo de los ciudadanos y limitaciones de su gobierno.

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Petropar no vende sus combustibles a precio político. Afirmó que la empresa estatal compite en el mercado, pero tiene ventaja sobre sus competidores. No obstante, dijo que el stock barato de la estatal se está acabando más rápido de lo esperado.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Paraguay no pierde oportunidades, pese a la dilación de las negociaciones del Anexo C con Brasil. Señaló que es necesario desmitificar los señalamientos que afirman que el contexto actual resulta menos favorable para Paraguay y más beneficioso para Brasil.
Las conversaciones entre el Viceministerio del Transporte y los gremios no dieron resultados este martes, mientras que la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, señaló las ineficiencias en el servicio. Por su parte, César Ruiz Díaz, representante de Cetrapam, asegura que las autoridades son las ineficientes.
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, comunicó que se acordó con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina extender la operativa en la zona de alijo en el km 171 del río Paraná Guazú por 10 meses.
La cotización del dólar continúa a la baja luego de dos semanas de depreciación. Este martes, el tipo de cambio abrió entre G. 7.710 y G. 7.730 a la venta.
El pago de los intereses por los bonos internos cerrará este 2025 con un crecimiento de hasta 67,5% en solo dos años, mientras que las amortizaciones tendrán un salto de 93% al cierre del 2030, al comparar con este año.