09 nov. 2025

Las pruebas nucleares de la Guerra Fría cambiaron los patrones de las lluvias

Las pruebas de bombas nucleares durante la Guerra Fría pueden haber cambiado los patrones de lluvia a miles de kilómetros de los lugares de detonación, según un estudio que se publica en la revista Physical Review Letters.

bomba nuclear archivo guerra fria.jpg

Los investigadores analizaron cómo las bombas nucleares afectaron a las nubes de lluvia de la época.

Foto: eldiario.es

Los científicos de la Universidad de Reading (Reino Unido) investigaron cómo la carga eléctrica liberada por la radiación de las pruebas que llevaron a cabo Estados Unidos y la Unión Soviética en las décadas de 1950 y 1960 afectaron a las nubes de lluvia de la época.

Para ello, utilizaron registros históricos entre 1962 y 1964 de una estación de investigación en Escocia, señala un comunicado de la citada universidad.

Los científicos compararon los días con carga radiactiva alta y baja, encontrando que las nubes eran visiblemente más gruesas; según sus conclusiones, hubo un 24 por ciento más de lluvia de promedio en los días con más radiactividad.

El profesor Giles Harrison, autor principal y profesor de Física Atmosférica en Reading, explica que “estudiando la radiactividad liberada de las pruebas armamentísticas de la Guerra Fría, los científicos de entonces aprendieron sobre los patrones de circulación atmosférica. Ahora hemos reutilizado estos datos para examinar el efecto en las precipitaciones”.

“La atmósfera políticamente cargada de la Guerra Fría llevó a una carrera armamentística nuclear y a una ansiedad mundial. Décadas más tarde, esa nube global ha arrojado un lado positivo al brindarnos una forma única de estudiar cómo la carga eléctrica afecta a la lluvia”.

Aunque se llevaron a cabo detonaciones en lugares remotos del mundo, como el desierto de Nevada en Estados Unidos y en las islas del Pacífico y el Ártico, la contaminación radiactiva se extendió ampliamente por toda la atmósfera; la radiactividad ioniza el aire, liberando carga eléctrica.

Durante mucho tiempo se ha pensado que la carga eléctrica modifica la forma en que las gotas de agua en las nubes colisionan y se combinan, afectando potencialmente el tamaño de estas e influyendo en las precipitaciones, pero esto es difícil de observar en la atmósfera.

Combinando los datos de las pruebas de la bomba nuclear con los registros meteorológicos, los científicos pudieron investigarlo retrospectivamente.

Este aprendizaje, según los autores del estudio, puede ayudar a comprender mejor los procesos meteorológicos importantes.

Los hallazgos además pueden ser útiles para la investigación de geoingeniería relacionada con las nubes, que está explorando cómo la carga eléctrica podría influir en la lluvia, aliviar las sequías o prevenir las inundaciones sin el uso de productos químicos.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.