25 abr. 2024

Las niñas son las más afectadas por exclusión escolar en primaria

Exclusion escolar niñas.jpg

Las niñas son las más afectadas por exclusión escolar en primaria.

Unicef.org

Inequidad. El 5,8% de las niñas que asistían al primer ciclo de la Escolar Básica debieron abandonar sus estudios antes de la pandemia, en el 2019. El porcentaje de alumnas que dejó de asistir a las instituciones educativas en este período es mayor al de niños en un 1%, apuntaron desde la Coordinadora por los Derechos de la Infancia (CDIA).

Las labores de cuidado y el trabajo no remunerado que realizan las niñas en el hogar de poblaciones vulnerables son los factores determinantes en el acceso a la educación.

Si bien el análisis corresponde al año previo a la llegada del Covid-19, desde el MEC ya alertaron de un incremento en la deserción escolar desde el año pasado y que se incrementará en este fin del curso lectivo 2022: Asciende a 243.000 el número de estudiantes que no terminarán las clases en sus establecimientos educacionales este 30 de noviembre.

Las labores de cuidado y el trabajo no remunerado son factores determinantes en el acceso a la educación de poblaciones vulnerables.

“La escolarización de niñas y adolescentes mujeres es uno de los principales desafíos sociales a nivel global, ya que las niñas y adolescentes mujeres enfrentan muchos más impedimentos sociales, culturales y económicos al momento de acceder a la educación”, indica el documento presentado por expertos locales.

Más horas. Los indicadores de inequidad entre los géneros en el trabajo no remunerado se observa en el uso del tiempo. Las niñas y adolescentes de 14 a 17 años dedican 23 horas semanales a labores que no son remuneradas; 9 horas más que sus pares varones.

Y de las 23 horas, más de 15 correspondían a trabajos domésticos, totalizando 12 horas más que los niños.

Los datos fueron presentados en la sexta edición de la Semana de ODS e Inversión en la Niñez y Adolescencia.

Salud. Más datos alarmantes expuestos en el evento tienen que ver con el embarazo en niñas y adolescentes entre 10 y 19 años. Dos partos diarios de niñas y adolescentes de 10 a 14 años de edad se mantienen desde el 2013 y continuaron durante el confinamiento, resultado de abusos sexuales. En el primer año de la pandemia, 2.273 adolescentes de entre 15 y 19 años dieron a luz por segunda vez.

Los expertos en el seminario coincidieron en la relevancia que tiene hablar sobre estos temas en todos los espacios, incluidos los de educación, como manifestó el defensor adjunto del área de Niñez y Adolescencia, Édgar Ríos.

Las uniones tempranas y forzadas en Paraguay son igualmente determinantes en esta problemática, de acuerdo a un estudio Plan Internacional y del Fondo de Población de la ONU en el país (Unfpa).

El 80% de las niñas que se encuentran en unión están fuera del sistema educativo formal.

Los expertos criticaron que los recursos para desarrollar programas de prevención son nulos, así como tampoco se aborda la educación sexual en el ámbito formal ni informal. “La educación integral de la sexualidad es vital”, afirmaron.

Foto UH Edicion Impresa

Foto UH Edicion Impresa

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.