23 nov. 2025

Las grandes tecnológicas del mundo zanjan un 2022 negro con 150.000 despidos

Unos 150.000 empleados de un millar de grandes tecnológicas del mundo fueron despedidos este año, que comenzó con los mejores augurios por una pandemia en la que las contrataciones se dispararon, pero termina tras un noviembre negro, cuando se anunciaron salidas masivas en Amazon, Meta y Twitter.

Cuenta verificada Twitter.jpg

Se tratará del segundo intento del nuevo dueño de Twitter, el multimillonario Elon Musk, de relanzar la verificación de cuenta, que bajo la anterior dirección se otorgaba de manera gratuita.

Foto: cnnespanol.cnn.com

El horizonte económico mundial incierto a causa de la guerra de Ucrania, la subida de tipos de interés por la inflación elevada y la amenaza de recesión han sido el denominador común de muchos de estos despidos, anunciados como consecuencia del aumento de costes sufridos por estas compañías, explica a EFE el presidente del Colegio español de Ingenieros Informáticos, Fernando Suárez.

Los ajustes de plantilla de las principales tecnológicas se pueden seguir día a día en la plataforma Lyoffs.fyi, cuyo fundador, Royer Lee, ha creado un rastreador con sede en San Francisco (EEUU), donde anota todas estas salidas.

En esta plataforma, consultada por EFE, figura que en lo que va del año se han sucedido unos 150.000 despidos de trabajadores de más de 960 tecnológicas, de ellos 51.300 —una tercera parte— en noviembre.

Entre esos ajustes del mes pasado, aparecen los 10.000 anunciados por Amazon; 11.000 por Meta —compañía matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger—; 7.500 por Twitter, tras los cambios impulsados por el nuevo propietario, Elon Musk, y los 4.000 por Cisco.

Cambiar de estrategia

“No estamos hablando de una crisis de contrataciones en el sector tecnológico ni mucho menos, la demanda de este tipo de empleados sigue siendo alta”, puntualiza Suárez.

Sin embargo, muchas de estas empresas se habían sobredimensionado durante la pandemia o requieren un cambio de estrategia tras la irrupción de nuevos competidores.

Casos como el de Meta, cuyo proyecto Facebook parece que está tocando techo tras la irrupción de otras redes sociales, son un buen ejemplo, comenta.

En esta coyuntura, Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, ha dado un giro radical a su estrategia empresarial y ha pasado de contratar 15.331 empleados en los primeros meses del año a anunciar despidos.

Meta cerró setiembre con una caída de beneficios del 36,2% desde enero en comparación con el mismo periodo del año pasado, siendo de las cinco grandes tecnológicas (las otras son Alphabet, Amazon, Microsoft y Apple) la que más se contrajo.

Lea más: Twitter cierra cuentas de periodistas y se genera gran polémica

Si en el 2021 los beneficios de estas cinco grandes tecnológicas habían crecido con respecto al 2020, en el 2022 estos han caído.

Estas cinco compañías han registrado un beneficio conjunto de 179.897 millones de euros (178.992 millones de dólares), un 19,3% menos que el 2021. El aumento de costes ha sido la principal causa.

En Europa, la situación no es mejor y, en lo que va del año, más de 14.000 empleados tecnológicos perdieron el trabajo, según el estudio anual atómico, que recoge los datos del sector tecnológico europeo de 2022.

Más contenido de esta sección
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.
Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebre una sesión extraordinaria del Consejo Permanente el próximo martes sobre las elecciones generales de Honduras del domingo 30 de noviembre.
La Comisión de Asuntos Europeos del Senado francés adoptó por unanimidad este jueves una resolución para solicitar formalmente al Gobierno que acuda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para “impedir la ratificación” del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur.