29 may. 2024

Las elecciones suscitan preocupación, esperanza e ironía

Los gobiernos del mundo han empezado a reaccionar a las elecciones presidenciales en Estados Unidos, donde el demócrata Joe Biden se acerca a una victoria calificada de fraude por el actual mandatario y candidato republicano, Donald Trump.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, fue directo y aseguró el miércoles que espera que Trump gane. “Ustedes conocen mi posición, es clara (...) tengo una buena política con Trump, espero que sea reelecto”, señaló el mandatario.

Bolsonaro, que convirtió su alineamiento con Washington en pilar de su diplomacia, ha sido apodado “Trump tropical” y no esconde su admiración por su par estadounidense.

“Nosotros no elegimos quién va a ser el presidente norteamericano. Nosotros siempre tenemos que trabajar con quien elija el pueblo”, dijo la ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.

“Por eso es tan importante que en estos momentos lo que cuente es la calma, la tranquilidad, el recuento de todos y cada uno de los votos”, agregó en declaraciones a la radio Onda Cero.

IRÁN SE BURLA. El guía supremo iraní se burló el jueves del “espectáculo” que están ofreciendo las elecciones presidenciales estadounidenses.

"¡Es una situación digna de ver! Dice que son las elecciones más fraudulentas de la historia de #EEUU. ¿Quién? ¡El propio presidente que está a cargo ahora!”, aseguró el ayatolá Alí Jamenei en un mensaje publicado en varios idiomas.

“Su rival (Joe Biden) dice que #Trump pretende amañar las elecciones. Eso son la democracia y las elecciones de EEUU”, añadió Jamenei, cuyo país y Estados Unidos son enemigos desde hace más de 40 años.

“Todo lo referente a nuestro país se percibe en Estados Unidos como un pedazo de tela roja delante de un toro”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. "¡Por eso no hacemos comentarios! Los estadounidenses tendrán probablemente que poner orden en sus asuntos”, agregó.

Sin embargo, sí apuntó que esta “incertidumbre (electoral) vinculada a la primera economía del mundo (...) podrá tener efectos negativos en el mundo, sobre todo en las finanzas”.

EEUU y la Unión Europea tendrán que construir una “nueva relación transatlántica” después de las elecciones , independientemente del resultado, dijo el ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean Yves Le Drian, sin decantarse por ninguno de los candidatos. AFP

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.