24 nov. 2025

Las aves son el gran “termómetro” del estado del medioambiente

Los cambios tanto en las migraciones de las aves como en sus poblaciones son el mejor indicador del estado del medioambiente y nos permiten llegar a conocer los efectos que el cambio climático está provocando en nuestros bosques, dijo este sábado en Panamá un reputado ornitólogo estadounidense.

aves.jpg

Las aves son el parámetro para entender qué estamos haciendo mal con el medioambiente. Foto: elnuevodiario.com

EFE

“A diferencia de otros animales, como por ejemplo los felinos, las aves son muy fáciles de ver, de escuchar y de contabilizar. Los cielos están llenos de pájaros, y por eso su estudio es una herramienta muy poderosa para conocer los efectos del cambio climático”, afirmó en una entrevista con Efe Tom Schulenberg, biólogo de la Universidad de Cornell, en Nueva York.

En Estados Unidos, explicó, hemos observado que en los últimos años “muchísimas” especies están migrando hacia los estados más norteños e incluso hacia Canadá por culpa del calentamiento global.

“En Nueva york, donde yo vivo ahora mismo, hay especies que no se veían desde hace más de 40 años. El cambio climático es una realidad, y las aves lo están sintiendo”, aseguró.

En Latinoamérica, la zona que más preocupa a los ornitólogos es la región andina, un mosaico de distintos bosques donde el aumento de las temperaturas está provocando la desaparición de muchos árboles.

“A medida que se escala la montaña, la altura de los árboles empieza a disminuir porque hay más lluvias y hace más frío. El calor está alterando la morfología de los bosques, los bosques de bajura se están expandiendo, y los aves que no se adapten a estas nuevas condiciones no tendrán donde ir”, lamentó.

Schulenberg es uno de los impulsores del denominado “Global Big Day”, un evento internacional nacido en la Universidad de Cornell que se celebra este sábado en más de 150 países por cuarto año consecutivo y cuyo objetivo es tratar de censar el mayor número posible de especies de aves en un solo día.

“En el mundo hay cerca de 10.000 tipos de aves y el año pasado logramos registrar cerca de 6.600 tipos, casi dos tercios del total. No se necesita ser un experto para participar. Queremos que la gente se pare al menos 10 minutos una vez al año, se relaje, mire al cielo y tome conciencia del mundo que le rodea”, indicó.

En la última edición del “Global Big Day” el país que consiguió registrar el mayor número de especies de aves fue Colombia (1.484), seguido de Perú (1.331), Ecuador (1.258) y Brasil (1.081).

Panamá, a pesar de tener más tipos de aves que Estados Unidos y Canadá juntos y de ser el país con la mayor diversidad de Centroamérica, tan solo fue capaz de alcanzar la onceava posición y de reportar 585 tipos de pájaros, muy lejos de las 1.000 especies que alberga y muy por detrás de Costa Rica (647) y México (757), indicó el científico.

Schulenberg aseguró que la principal razón de este “mal resultado” fue que la convocatoria no tuvo mucho alcance y que participaron pocos voluntarios, de ahí que este año se hayan unido medio centenar de asociaciones e instituciones públicas para conseguir que Panamá consiga estar al menos entre los ocho primeros países.

Los participantes registrarán las aves a través de la aplicación móvil eBird, que es gratuita, está disponible para Android e iOS y fue desarrollada hace más de una década por el Laboratorio de Ornitología de Cornell.

“Es el mayor club de pajareros del mundo. Ojalá hubiéramos tenido algo así hace 40 años”, declaró el científico.

El avistamiento de aves, concluyó, “libera endorfinas”, es una industria turística muy poderosa que mueve cada año millones de dólares y es una herramienta “poderosa” para combatir el cambio climático.

Más contenido de esta sección
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).