18 sept. 2025

“Las 7 heridas de nuestro pueblo”, actividad para reflexionar sobre las injusticias en Paraguay

Con remeras blancas y velas encendidas, recordarán las injusticias del país bajo la consigna de “Las 7 heridas de nuestro pueblo”.

Marcha Japay.jpeg

Las actividades del colectivo “Marcha por la justicia contra todas las injusticias” continúa con una asamblea de reflexión.

Foto: Gentileza.

Aprovechando los momentos de reflexión por la celebración de la Navidad y Año Nuevo, el mismo sector que organizó la “Marcha por la justicia contra todas las injusticias”, invita a una asamblea el miércoles para conversar sobre las desigualdades e injusticias en el país.

“Los sufrimientos y privaciones de nuestro pueblo nos reclaman solidaridad y acompañamiento para que las víctimas y sus familias obtengan justicia, y para que la sociedad sepa que los crímenes, exilios económicos y persecuciones no van a quedar sin castigo. La justicia es la única manera de sanar esas heridas y crecer como sociedad”, menciona el comunicado.

Lea más: Marcha contra las Injusticias cierra con claro mensaje a la clase política y judicial

Habla de un neoestronismo para referirse a concentración de poder en un grupo político, la captura del Estado y anulación del debate parlamentario, así como la ausencia de debate en la aprobación de leyes, la persecución a opositores y la sociedad civil y la criminalización de las luchas sociales.

Alegan que recordar la historia es el primer paso para alzar las voces contra la impunidad en un contexto en que los poderes del Estado hacen que las heridas continúen abiertas.

La convocatoria es el miércoles a las 19:00 en la plaza de la Democracia.

1. Lucharon por la justicia y fueron asesinados

El grupo recordó en este segmento a los periodistas Santiago Leguizamón, asesinado en 1991, y Pablo Medina, en 2014, así como a Antonia Almada, al liberal Rodrigo Quintana y el ex fiscal Marcelo Pecci. En estos casos aún se espera la reparación y condena de todos los autores.

2. Víctimas de feminicidio

El texto menciona que la violencia contra las mujeres no es abordada por el Estado de manera integral con políticas públicas que incluyan atención psicológica, económica y laboral, además de garantizar la protección de niños, niñas y adolescentes que son víctimas colaterales o directas de los agresores.

De acuerdo a los datos del Ministerio de la Mujer, se registraron 29 feminicidios poco antes de terminar el año, en tanto que más de 60 niños y niñas quedaron huérfanos por estos crímenes.

3. Pacientes oncológicos

La crisis del sistema de salud pública es otro tema a ser encarado en la asamblea del miércoles. En este sentido, los organizadores recuerdan sobre todo a los pacientes oncológicos que no encuentran medicamentos, estudios de diagnósticos y tratamientos adecuados.

4. Ambiente

La depredación de los recursos naturales y la contaminación del suelo a raíz de prácticas extractivistas son otras heridas abiertas que la organización lleva a la discusión colectiva.

5. Pueblos indígenas

A pesar de ser una población pequeña con 140.000 personas, las familias indígenas viven carentes de políticas públicas que atiendan sus necesidades. La alta tasa de analfabetismo, destrucción de sus territorios y tradiciones, así como la falta de vivienda, la explotación infantil y adicción son algunas de las vulneraciones que sufren.

6. La causa campesina

La concentración de tierra en pocas manos y, en contrapartida, la falta de acceso a ella por parte de cientos de campesinos es una lucha constante del sector. Se suma la ausencia de infraestructura, de apoyo técnico y el bajo precio de los productos del campesinado.

“La situación del campo es un foco de gran injusticia y es un puñal clavado en el corazón del Paraguay”, refiere el documento.

7. Exiliados económicos

Los paraguayos que migran al exterior en busca de mejores oportunidades es otro de los temas que serán abordados en la asamblea del miércoles.

Más contenido de esta sección
A un portero de un motel ubicado en San Lorenzo le robaron su celular durante un asalto en el que fue golpeado y amenazado con un cuchillo. Posteriormente, gracias a las imágenes de circuito cerrado, se logró detener a uno de los implicados e identificar al otro.
Una pareja de recién casados por civil vivió minutos de terror durante un violento asalto en su domicilio en Caaguazú. Los delincuentes tomaron de rehén a sus hijos de 3 y 10 años para hallar el dinero guardado. Robaron G. 12 millones que eran para el festejo de la boda religiosa de este sábado. El esposo fue herido y hospitalizado.
Un joven de 22 años es sindicado como el principal sospechoso de amenazar a un periodista el pasado agosto, en Pedro Juan Caballero, Amambay. Su detención se dio este miércoles tras un allanamiento que incluyó la incautación de evidencias.
El presidente de Argentina, Javier Milei, pasó por el Congreso Nacional durante su segunda visita en Paraguay, donde también participó como uno de los oradores de un foro conservador, en medio de un escándalo por denuncias de corrupción que salpican a su hermana, Karina Milei.
El Ministerio Público imputó a 67 personas por estafa y declaración falsa implicadas en un caso de cobro irregular de compensaciones del IPS durante la pandemia del Covid-19. El daño patrimonial asciende a unos G. 1.200 millones.
Un caso de electrocución se registró este martes en Ciudad del Este, Alto Paraná. La víctima es una niña de apenas tres años. Aparentemente, la pequeña habría intentado enchufar el cargador de un celular.