19 ago. 2025

Lagarde aconseja a Paraguay estabilidad económica para garantizar crecimiento

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, apostó este miércoles por las políticas de estabilidad macroeconómica y fiscal en Paraguay para garantizar el crecimiento económico, durante un conversatorio en Asunción.

christine lagarde

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en Paraguay.

EFE

EFE

“Políticas de estabilidad macroeconómica, fiscal y financiera, reducir las desigualdades, erradicar la corrupción y centrarse en el desarrollo de los jóvenes y la inclusión de las mujeres. Esas serían mis recomendaciones”, manifestó hoy en un encuentro abierto al público en el Banco Central del Paraguay (BCP), conducido por la ministra de Juventud, Magalí Cáceres, y el expresidente del BCP Raúl Vera.

Los consejos de Lagarde se dirigieron de manera especial a Paraguay, un país del que destacó su crecimiento en los últimos años, “incluso en un tiempo en el que el mundo era difícil”, en alusión a la crisis económica de la década pasada.

La directora gerente enfatizó la necesidad de acabar con la pobreza ya que “las excesivas desigualdades no sostienen el crecimiento en el tiempo” y se centró también en la atención de la juventud paraguaya, donde todavía se puede aprovechar el bono demográfico.

“La gente joven de Paraguay, según los números que tenemos, tiende a estar mejor integrada en el mercado laboral que otros jóvenes en Latinoamérica”, señaló, al mismo tiempo que les pidió adaptar sus habilidades y conocimientos a las demandas del mercado.

Aunque el cariz de sus respuestas en este conversatorio fue económico, Lagarde también se concedió algunas licencias personales, como recomendar a los jóvenes que aprendan de sus fallos y que se esfuercen, porque “no se va a ninguna parte sin trabajo duro”.

De vuelta al ámbito económico, Lagarde se pronunció sobre la transformación de la economía con la irrupción de la tecnología y la necesidad de “supervisar y regular” para no repetir errores del pasado.

“Lo que aprendimos de la crisis financiera en 2008 es que la ausencia de una correcta regulación, la falta de una correcta supervisión, puede precipitar una crisis y ni solo afectar el sistema financiero o un país, sino a las economías más grandes y se esparciría como un fuego por todo el mundo”, aseguró en respuesta a una de las preguntas.

En este sentido, se mostró partidaria del binomio entre economía y tecnología, con resultados como la banca electrónica, pero sin perder de vista “la regulación y la supervisión”, así como “la protección al consumidor” y la “inclusión financiera”.

Al igual que en la rueda de prensa con los medios previa al conversatorio, Lagarde volvió a defender el comercio internacional de la corriente proteccionista e insistió en los avances conseguidos en las últimas décadas gracias al comercio.

“Si queremos dar la espalda a la innovación, erradicación de la pobreza, crecimiento de nuestras economías... entonces necesitamos parar el comercio”, ironizó la directiva del FMI.

Ante las medidas que restringen el comercio, Lagarde recordó que este es “la respuesta” al desarrollo, y, además, debe ser “justo con los del país y entre países”, sin beneficiar solo a un Estado.

Con esta exposición ante el público paraguayo, Lagarde culminó su visita por Paraguay, incluida dentro de una gira por América Latina, y representó la primera visita de un directivo del FMI al país sudamericano tras más de dos décadas.

En sus dos días de estancia, la directora gerente del FMI se ha reunido con el presidente del país, Horacio Cartes, y con los dos candidatos a presidente, Mario Abdo Benítez, del gobernante y conservador Partido Colorado, y el liberal Efraín Alegre, de la Alianza Ganar, que se enfrentarán en las elecciones del 22 de abril.

Su agenda también incluyó un almuerzo con lideresas paraguayas en el Teatro Municipal de Asunción y una visita el Barrio de San Francisco, un plan urbanístico ideado para personas de escasos recursos, y Ciudad Mujer, centro de atención a más de 25.000 mujeres al año.

El FMI estimó un crecimiento de la economía paraguaya del 4% para 2018, según el informe de “Perspectivas Económicas Globales” presentado en octubre de 2017.

Más contenido de esta sección
Los familiares de la suboficial Romina Popoff, de 32 años, quien fue hallada muerta en su vivienda en Capiatá, Departamento Central, exigen a las autoridades que esclarezcan su muerte.
La Policía Nacional reportó un accidente de tránsito ocurrido en la madrugada de este martes del que fue víctima una mujer de 26 años, que perdió el control de su vehículo y chocó contra un semáforo. El hecho ocurrió en San Lorenzo, Departamento Central.
Fuertes vientos que alcanzaron hasta 100 km/h en Ñeembucú dejaron varias viviendas destechadas, árboles caídos y comunidades sin energía eléctrica. No se registraron heridos.
La senadora por Cruzada Nacional, Yolanda Paredes, lamentó la falta de consenso dentro los legisladores de la oposición, para reunir las 11 firmas para impulsar el pedido de pérdida de investidura de la senadora Noelia Cabrera.
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitió una alerta para 10 departamentos del país, entre ellos, Central, y Asunción.
El senador Erico Galeano (ANR-HC) negó que haya recurrido a una chicana para posponer por segunda vez el inicio del juicio oral que debe enfrentar por los supuestos delitos de lavado de dinero y asociación criminal. El legislador cambió a sus abogados defensores, quienes solicitaron más tiempo para interiorizarse en la parte documental.