Economía
Laboratorio afirma que se direcciona compra de vacunas contra la aftosa
En los primeros días de la campaña antiaftosa surgieron quejas de falta de transparencia al momento de informar a los ganaderos sobre las diferentes marcas de vacunas habilitadas. Por su parte, la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) atribuyó los reclamos a una disputa comercial entre los laboratorios y aseguró que todas las opciones están a disposición de los productores.
Patricio Melul, del laboratorio Galmedic, explicó que el 80% de las ventas de vacunas antiaftosa se realizan a través de Fundassa, institución encargada de la campaña de inmunización y de la emisión de los certificados correspondientes. Denunció que el inconveniente se da por los mensajes difusos que llegan a los ganaderos y que favorecen a una o dos marcas de las seis que están en el mercado.
Mencionó que el restante 20% de las dosis se compra independientemente a la fundación, pero que los ganaderos deben realizar uno o dos pasos más para obtener el certificado que garantiza el cumplimiento de la inmunización obligatoria, por tanto, la mayoría prefiere realizar todos los procesos a través de la institución.
Dijo que los demás fabricantes e importantes se ven muy perjudicados en la competitividad debido a la falta de transparencia en la comercialización. En el caso de Galmedic, comentó que unas 300 personas trabajan en la elaboración de varios productos de calidad y que incluso se exportan a 20 países.
Careo. El titular de Fundassa, Daniel Prieto, quien al mismo tiempo se desempeña como vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), negó que el sistema de vacunación promueva la venta de determinadas marcas. Mostró el mensaje que reciben los ganaderos, donde figuran Galafto, Oleolauda, Bovicel, Aftomune, Ourovac y Bioaftogen, la primera pertenece a Galmedic, que justamente fue adjudicada con alrededor de 2 millones de dosis para la provisión a pequeños productores, teniendo en cuenta que presenta el precio más bajo.
La subasta a la baja se realiza debido a la menor capacidad económica que tienen los pequeños establecimientos para pagar por las vacunas. “Nosotros no somos un departamento de Marketing de los laboratorios”, expresó Prieto sobre las preferencias de marcas que tienen los medianos y grandes ganaderos.
A su criterio, los reclamos responden a una cuestión comercial entre los laboratorios y donde Fundassa no tiene participación.
La fundación, que es producto de una alianza entre la ARP y el Senacsa, se encarga del traslado de las dosis y la certificación con el objetivo de garantizar el mantenimiento de estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa con vacunación.
El primer periodo de inmunización arrancó el lunes con el fin de alcanzar a unas 13.300.000 cabezas que conforman actualmente el hato nacional. La campaña se extiende hasta el 3 de marzo, mientras que el registro va hasta el 15 del mismo mes.
Dejá tu comentario