20 ago. 2025

La tenencia indígena de los bosques puede dar beneficios económicos en la Amazonía

Lima, 27 oct (EFE).- La tenencia indígena de los bosques puede ayudar a reducir la deforestación en la Amazonía y las emisiones de carbono, además de ofrecer beneficios económicos para los países en Suramérica, de acuerdo a un estudio presentado en la Tercera Cumbre Regional de la Amazonía que se desarrolla hoy en Lima.

Un participante indígena escucha hoy, 27 de octubre del 2016, la plenaria de la Tercera Cumbre Regional de la Amazonía realizada en un conocido hotel de la ciudad de Lima (Perú). EFE

Un participante indígena escucha hoy, 27 de octubre del 2016, la plenaria de la Tercera Cumbre Regional de la Amazonía realizada en un conocido hotel de la ciudad de Lima (Perú). EFE

El documento afirma que los beneficios totales estimados de asegurar las tierras indígenas en Brasil van de 523.000 a 1.165.000 millones de dólares en los próximos 20 años, teniendo en cuenta los beneficios globales del carbono y la conservación del ecosistema.

Entre esos beneficios se consideran al agua limpia, la conservación de los suelos, la polinización, la biodiversidad, el control de las inundaciones y las tarifas de las actividades recreativas y turísticas.

En el caso de Bolivia los beneficios varían entre 54.000 y 119.000 millones de dólares, y en Colombia de 123.000 a 277.000 millones de dólares en los próximos 20 años.

El estudio “Beneficios para el clima, costos de tenencia: argumentos económicos para asegurar los derechos de las tierras indígenas” fue elaborado por la economista Helen Ding, de World Resources Institute (WRI).

Los datos reunidos en el estudio añaden que, al asegurar los derechos sobre la tierra, se protege los bosques pues las tasas de deforestación anual media en los bosques indígenas con tenencia fueron entre dos y tres veces más bajas que en aquellos sin tenencia en Bolivia, Brasil y Colombia entre 2000 y 2012.

Ding sostiene que “asegurar el derecho a la tierra para las comunidades indígenas del Amazonas verdaderamente tendrá un impacto global”, que a nivel local significaría “agua limpia, la reducción de la contaminación, ingresos por ecoturismo y productos forestales entre muchos”.

En cuanto a la mitigación del carbono global, “se pueden obtener miles de millones de dólares frenando la deforestación y la captura de carbono en los bosques indígenas”.

Iliana Monterroso, representante del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), sostuvo que Perú ha sido un país pionero en el reconocimiento de derechos colectivos a sus comunidades indígenas en la Amazonía, pero que cerca de un millar de comunidades aún esperan ser tituladas.

De acuerdo a CIFOR, más de 11 millones de hectáreas han sido reconocidas a cerca de 2.000 comunidades indígenas en Perú, lo que representa el 20 % de bosques en el país.

Uno de los principales problemas es la ausencia de datos oficiales porque en Loreto, la región con el mayor número de comunidades nativas, menos del 30 % de comunidades están inscritas en registros públicos y cerca del 90 % no tienen límites definidos.

De otro lado, los Estados también se enfrentan a la situación de los nativos no contactados en regiones alejadas de la Amazonía, como el sureste de Perú y el oeste de Bolivia.

El representante de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Adolfo Chávez, manifestó a Efe que “no se está tomando en cuenta hacer un levantamiento de alto nivel para proteger a los hermanos no contactados”, que se encuentran en el departamento de La Paz, en la frontera con Perú, entre el río Heat e Iturralde.

Chávez afirmó contar con reportes de brigadas de trabajadores en la zona que han visto a los nativos no contactados haciendo bulla para evitar que se acerquen al área que habitan.

“Ellos se encuentran en un gran peligro”, pero “estos temas están dejados de lado por un Gobierno que tiene el rótulo de indígena”, afirmó en referencia al mandatario boliviano, Evo Morales.

A la cita, organizada por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), asisten representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Perú, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Guatemala.

También reúne a miembros del Banco Mundial (BM) y de organismos de financiación de Estados Unidos y el Reino Unido (USAID y DFID, respectivamente), así como a funcionarios e integrantes de la sociedad civil de los países amazónicos.

Más contenido de esta sección
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a “ultimar el diálogo” para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.
El componente de monitoreo del clima del programa espacial europeo, Copernicus, anunció este miércoles el lanzamiento de Thermal Trace, una aplicación dirigida a periodistas, políticos, científicos y al público en general que permite analizar décadas de datos, así como mapas y gráficos, para explorar el estrés térmico a escala global y cómo está cambiando.