30 ago. 2025

La SIP pide que se condene a Venezuela por el “cierre ilícito” del canal RCTV

Miami (EE.UU.), 21 may (EFE).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) pidió hoy a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que falle contra Venezuela por “haber cerrado de forma ilícita” en 2007 el canal Radio Caracas Televisión (RCTV), crítico con el Gobierno.

La presidenta de la Junta de Directores de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la estadounidense Elizabeth Ballantine (i). EFE/Archivo

La presidenta de la Junta de Directores de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la estadounidense Elizabeth Ballantine (i). EFE/Archivo

La SIP, con sede en Miami, hizo la petición tras presentar a esta instancia un documento de “amicus curiae” (amigo de la corte), una figura jurídica que representa el apoyo ante el tribunal de un tercero no implicado en la causa.

En nombre de la SIP, su presidenta, Elizabeth Ballantine, invitó a la “Corte Interamericana de Derechos Humanos a fallar que la decisión del Gobierno venezolano de no renovar la concesión de RCTV y no reparar el daño, en represalia por su línea editorial, es una flagrante violación a los principios de libertad de expresión establecidos en la Convención Americana”.

RCTV, una cadena privada de línea editorial crítica con el Gobierno, tuvo que dejar de emitir en abierto el 27 de mayo de 2007, después de que la Administración del entonces presidente Hugo Chávez no le renovara el permiso con el argumento de que era una compañía “golpista”.

La concesión no fue renovada, estableció la SIP en su documento, “en represalia por su postura editorial crítica e informaciones contrarias al Gobierno venezolano”.

En el escrito, la SIP también destacó que, “por vía de medidas cautelares presentadas por organizaciones sociales, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ordenó la incautación, sin indemnización, de toda la plataforma de RCTV, a fin de asegurarle al propio Estado la operación inmediata de una señal de televisión”.

El Gobierno, por orden directa del entonces presidente Chávez, cerró la emisora de señal abierta RCTV y confiscó sus 48 estaciones repetidoras y equipos de transmisión.

Un nuevo canal público comenzó a operar después de que fueran desconectados los equipos de la estación.

La Televisora Venezolana Social (TVes), patrocinada principalmente por el Estado venezolano, ocupa las frecuencias que anteriormente tenía RCTV y opera en todo el país utilizando los transmisores pertenecientes a la emisora, explicó la SIP.

La SIP tiene una larga trayectoria como “amicus curiae” y de iniciativas ante la CIDH.

Ante la Corte presentó argumentos, entre otros, por los casos de Ricardo Canese, Paraguay, en febrero de 2004; el diario La Nación y el periodista Mauricio Herrera Ulloa, Costa Rica, en marzo de 2004; Gabriela Perozo, Aloys Marín, Oscar Dávila Pérez y otros periodistas de Globovisión, Venezuela, en abril de 2008; Luisiana Ríos y otros periodistas y trabajadores de Radio Caracas Televisión - RCTV, Venezuela, en julio de 2008.

Ante la Comisión Interamericana la SIP también formuló un “amicus curiae” en el caso contra The Gleaner Company Limited y Dudley Stokes, de Jamaica, en abril de 2004, y ante esta instancia ha presentado las investigaciones de 29 asesinatos de periodistas ocurridos en Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México y Paraguay, de las cuales 14 fueron admitidas.

Más contenido de esta sección
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, planteó el jueves límites más estrictos sobre el tiempo en que estudiantes y periodistas pueden permanecer en Estados Unidos, en un nuevo intento de restringir la inmigración legal en el país.
El secretario de Estado vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, denunció que el peso de intereses “políticos”, “económicos”, “de poder” y “hegemónicos” que impiden “una solución humana a esta tragedia”, al contestar a los medios anoche sobre la situación en Gaza.
Los padres de un joven de 16 años, que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT, presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad.
El Parlamento surcoreano aprobó este miércoles una ley que prohíbe a los alumnos utilizar teléfonos móviles y otros dispositivos inteligentes durante las clases en colegios e institutos, en línea con una tendencia mundial para contrarrestar los efectos nocivos de su uso excesivo.
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue evacuado este miércoles durante un acto electoral en la provincia de Buenos Aires por incidentes con manifestantes opositores que arrojaron objetos contra la camioneta descubierta en la que viajaba, una situación que derivó en enfrentamientos entre algunos de los concentrados y efectivos policiales.
Los aranceles de Estados Unidos aplicados a las importaciones de India, que desde principios de mes eran del 25%, se duplicaron el miércoles al 50%, una forma del presidente Donald Trump de castigar a Nueva Delhi por comprar petróleo de Rusia.