08 may. 2025

La SIP denuncia que 29 periodistas fueron asesinados este año en América

Un total de 29 periodistas fueron asesinados este año en América, de los cuales más de un tercio corresponde a México, informó en la ciudad argentina de Salta el presidente de Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Gustavo Mohme.

SIP EFE.jpg

El reportero de investigación estadounidense Bob Woodward habla por videoconferencia, durante la 74ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

EFE

De acuerdo con la Sociedad Interamericana de Prensa, que comenzó este sábado en Salta su 74 Asamblea General, 11 de los periodistas asesinados este año son mexicanos, seis estadounidenses, cuatro brasileños, tres ecuatorianos, dos colombianos, dos guatemaltecos y uno nicaragüense.

Además, continúa desaparecido un fotoperiodista de Haití, añadió Mohme, director del diario peruano La República, al manifestar que la crisis económica ha hecho que la época actual sea difícil para la prensa.

Pese a ello, la prensa está dando muestras de gran vitalidad, puso de manifiesto el presidente de la SIP, Gustavo Mohme, en la 74 asamblea de este organismo.

Como ejemplos de vitalidad citó a su país, por las investigaciones sobre la corrupción en el poder judicial peruano, y Argentina, por el descubrimiento de los cuadernos de la corrupción que sacaron a la luz el trasiego de fuerte sumas de dinero en efectivo en distintas instancias del poder político.

La 74 Asamblea de la SIP en Salta se celebra bajo el lema “El futuro de la tecnología interactiva y su impacto en la evolución social”.

El presidente del comité organizador anfitrión de esta asamblea es el director del diario El Tribuno, Sergio Romero, quien subrayó que la libertad de prensa no es un derecho de los medios, sino una condición ineludible de la democracia.

La SIP, entidad privada sin ánimo de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en América, está integrada por editores y directivos de más de 1.300 medios de comunicación del continente americano y tiene sede en Miami (EEUU).

Más contenido de esta sección
Este miércoles, luego de varias horas de espera, se vio el humo negro en la fumata del Vaticano lo cual indicó que aún no hay sucesor del fallecido papa Francisco. Las votaciones continuarán el jueves.
La primera votación del cónclave que comenzó este miércoles concluyó con una fumata negra, lo que significa que no hay mayoría de dos tercios entre los cardenales para elegir al sucesor de Francisco.
Los 133 cardenales que deberán elegir al sucesor del papa Francisco se han encerrado este miércoles en la Capilla Sixtina para empezar el cónclave, después de que el maestro ceremoniero cerrara oficialmente sus puertas.
Los 133 cardenales que desde hoy elegirán al 267.° Pontífice de la Iglesia Católica prestan juramento antes de que se cierren las puertas de la Capilla Sixtina y comience el cónclave, con la primera votación para designar al sucesor de Francisco esta misma tarde.
Los 133 cardenales electores comenzaron la procesión que desde la Capilla Paulina les llevará hasta la Capilla Sixtina, donde se encerrarán en el cónclave que elegirá al 267.° Papa de la historia de la Iglesia Católica, para una primera votación en busca del sucesor de Francisco.
Cardenales de todo el mundo viajaron al Vaticano para participar en el cónclave que debe elegir al sucesor del papa Francisco. Pero ¿qué es exactamente un cardenal?