08 ago. 2025

La SET es blanco de críticas por el interés que cobra por fraccionar IRP

Senador cuestionó la tasa aplicada al fraccionamiento del IRP, que asciende a casi 17% anual. La ciudadanía cuestiona pago del tributo, sobre todo ante efectos negativos de la crisis sanitaria.

Subsecretaría de Estado de Tributación..jpg

Los afectados descubrieron la irregularidad y rectificaron ante la SET.

Foto: Archivo UH.

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) se encuentra actualmente en el centro de las críticas de varios sectores por el pago del impuesto a la renta personal (IRP), cuyos vencimientos arrancaron el 7 de marzo pasado.

La Administración Tributaria había anunciado la implementación de un régimen excepcional con facilidades de pago para el IRP, que incluye la posibilidad de fraccionar el monto a pagar en hasta 12 cuotas con una tasa mensual de 1,4%, que se traduce en un interés de casi 17% anual.

Esta cifra es superior, por ejemplo, a la tasa de 13,22% que rige para las tarjetas de crédito de los bancos, financieras y cooperativas, según los límites que publica el Banco Central del Paraguay (BCP). También es más alto que el promedio ponderado de tasas activas del sistema financiero, que es de alrededor de 13%.

Fidel Zavala, senador por el Partido Patria Querida (PPQ), utilizó sus redes sociales para mostrarse en contra de los intereses para el pago fraccionado del impuesto, considerando además la coyuntura actual por los efectos negativos de la pandemia en la economía. “El IRP grava el ahorro de la gente. Es un despropósito cobrar una tasa más alta que la aplicada a las tarjetas de crédito. En tiempos de crisis la tasa debe ser del 0%”, manifestó.

La publicación causó la respuesta de numerosos internautas, quienes cuestionaron, entre otros puntos, que el impuesto a la renta personal desincentiva el ahorro y repercute en tiempos en que la gente tiene ingresos afectados por la emergencia sanitaria.

Cabe recordar que el rango de incidencia del IRP asciende a G. 80 millones para servicios personales y a G. 20 millones para las rentas de capital, sobre ganancias generadas el año pasado. La tasa es del 8% para las rentas de capital; mientras que para la prestación de servicios va del 8% al 10%.

NORMATIVA. Óscar Orué, viceministro de Tributación, señaló que la tasa de 1,4% mensual fijada para el fraccionamiento del impuesto a la renta personal responde a lo que establece la Ley 125/91, aclarando que es la misma tasa que rige para la financiación en otros tributos. Aseguró que el año pasado se puso una tasa de cero considerando que las actividades se suspendían por las restricciones sanitarias, pero que en la actualidad la mayor parte de las mismas ya se encuentran reanudadas. Asimismo, indicó que se establecieron otras medidas de apoyo a los sectores afectados por el Covid-19 y que los contribuyentes, si así lo desean, pueden utilizar su tarjeta de crédito para cumplir con su obligación del IRP.

Expectativa de recaudación es de unos USD 50 millones
Según los datos que se dieron a conocer desde la SET, son alrededor de 190.000 las personas alcanzadas por el impuesto a la renta personal y el Fisco espera recaudar por este concepto entre USD 40 y 50 millones. De acuerdo con los plazos perpetuos, la presentación de las declaraciones juradas arrancó el 7 de marzo, con aquellos contribuyentes con terminación del RUC 0, y siguió ayer con los aportantes cuya última numeración es el 1; el 11 es para aquellos con terminación 2, y así sucesivamente hasta el 25. Los vencimientos que caen fines de semana se trasladan automáticamente al siguiente día hábil.

5230097-Mediano-2005222553_embed