05 nov. 2025

La Seprelad analiza más de 14.000 operaciones sospechosas en 2024

Secretaría antilavado registra importante cantidad de reportes de operaciones sospechosas en lo que va del año. Bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas.

dolares.jpg

En lo que va de 2024, ya son 14.331 los reportes de operaciones sospechosas (ROS) que llegaron a la oficina de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), lo que proyectaría una cantidad ostensiblemente superior al finalizar este año respecto de todo lo registrado en 2023, cuando totalizaron hasta diciembre de ese periodo 17.095 ROS.
La evolución da cuenta de que en 2022 se registraron en total 11.095 de esas operaciones, y que al año siguiente aumentó en un 43% la cantidad computada. Bancos, financieras y empresas aseguradoras fueron los sujetos obligados que mayormente informaron acerca de operaciones sospechosas hace dos años, agregándose las cooperativas al periodo siguiente; mientras que en 2024 también hubo informes desde la Bolsa de Valores.

Año 2024.png

Cuando se observan los ROS desde el tipo de operación, la mayoría reportada está en el rango fuera de perfil transaccional, es decir, la inusualidad a partir de que el cliente está operando por encima de su perfil transaccional sin una justificación, y no se verifiquen operaciones inusuales específicas que puedan enmarcarse en otras señales de alerta, más allá del exceso de perfil verificado. Así, de 2022 la cantidad varió de 9.180 ROS a 12.727 al año siguiente. En lo que va de este año suman 11.440.

Perfiles. En tanto que el perfil de operación sospechosa propiamente dicho, es cuando la operación inusual, tras un análisis exhaustivo de las circunstancias, exponga hechos, irregularidades o cuestiones que sustenten su calificación como sospechosa, que no se deberá limitar a consideraciones meramente cuantitativas de los montos involucrados.

Este ítem suma 1.062 casos en el primer año señalado, pasando en el siguiente periodo a 2.131 y durante este periodo ya son 1.534 casos.

Seprelad también cuantifica las publicaciones periodísticas negativas, lo que guarda relación con aquellas comunicaciones originadas a partir de la vinculación del cliente a una publicación de prensa negativa, sin que se identifiquen operaciones que, a partir del conocimiento de los hechos de prensa revistan calidad de inusuales o sospechosas.

De 1.311 contabilizadas en 2022, las publicaciones negativas saltaron a 1.633 durante todo el año siguiente, mientras que en el presente periodo totalizan 955, según las estadísticas.

Información. Cabe resaltar que la Seprelad también comparte información con entidades. En el 2023, cuando se contabilizaron 17.467 reportes de operaciones sospechosas en nuestro país, la entidad antilavado procedió a la realización y a la diseminación de un total de 170 informes, la amplia mayoría de ellos destinados a la Fiscalía. La Seprelad destinó 92 informes de inteligencia (II) al Ministerio Público, junto con dos informes de inteligencia de financiera (IIF), para llegar a los 94 reportes durante todo el 2023. La siguiente entidad con mayor cantidad de informes recibidos es la Contraloría General de la República (CGR).

Actos administrativos y servicios Según las estadísticas de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes, las actividades económicas reportadas en 2024 son mayoritariamente las denominadas actividades administrativas de oficinas y otras actividades auxiliares de las empresas, que representan 4.847 reportes de operaciones sospechosas (ROS) en lo que va de este año. La prestación de servicios a la comunidad en general es otra actividad que enciende muchas alarmas, considerando que apunta un acumulado de 738 reportes, seguido de la construcción, que contabiliza 487 ROS. Las actividades jurídicas, las de administración pública en general, de contabilidad, teneduría de libros, auditoría y asesoría fiscal, los servicios de arquitectura e ingeniería, el transporte terrestre y la ganadería son las demás actividades que se ubican entre las principales reportadas por sospechas de lavado de dinero ante la Seprelad. (Ver los detalles en la infografía). Es de señalar que los sujetos obligados vienen incrementando no solo en la cantidad de ROS con el paso del tiempo, sino que también mejora la calidad de los informes, según las explicaciones técnicas.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de nuevas ediciones de las Ferias de la Agricultura Familiar, espacios de comercialización directa que buscan conectar a los productores rurales con los consumidores, eliminando la figura del intermediario. Las ferias se desarrollarán este jueves, 6 de noviembre, de manera simultánea en dos puntos del país.
El grado de inversión alcanzado por Paraguay abrió oportunidades para acceder a mejores condiciones de financiamiento. Essap se inscribe entre los entes que fueron a buscar capitales para mejorar el servicio.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.
En el mes de octubre se dio el mayor volumen de negocios mensual en lo que va del 2025, ya que se operó por valor de G. 6,28 billones, superando las negociaciones bursátiles de julio.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que más de 10.000 pequeños contribuyentes de todo el país ya utilizan el sistema gratuito de facturación electrónica E-kuatia’i, desde la habilitación de la etapa de voluntariedad.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que entró en vigor la Ley Nº 7411/2024 de Armas y la Resolución Nº 203/2025, normas que establecen los nuevos niveles de control y procedimientos administrativos aplicables a la importación de armas, explosivos y otros materiales específicos.