País

La Semana Santa también se podrá sentir  con ÚH Podcast

PRODUCTO. Última Hora ofrece contenido en Spotify para dar a  conocer las tradiciones.  RETORNO. La Pascua Joven volverá a realizarse este año     en las comunidades, tras la pandemia.

ÚH Podcast acompaña a sus seguidores en esta Semana Santa con dos producciones de gran riqueza religiosa y cultural, a través de la plataforma Spotify.

Por un lado, está el Kurusu Rape, el Vía Crucis en lengua guaraní; y, por otro, El cantar de los estacioneros, con la voz y la participación de sus protagonistas. Una manera diferente de vivir y sentir estos días santos.

El Vía Crucis en lengua guaraní, redactado completamente en verso por el jesuita Alberto Luna. El sacerdote es miembro de la Academia de la Lengua Guaraní y reside en Chile hace cinco años.

El Kurusu Rape consiste en acompañar a Jesús en su pasión y muerte haciendo memoria de 14 momentos, marcados por las estaciones del Vía Crucis, que se inicia con la condena a muerte de Jesús hasta su sepultura.

El siguiente audio, El cantar de los estacioneros, de 8 minutos de duración, tiene como protagonistas a los cantores de estas melodías “lastimeras” que expresan el dolor del pueblo al acompañar los diferentes momentos de la Pasión y Muerte del hijo de Dios.

Se trata de antiguas melodías, interpretadas siguiendo determinadas técnicas vocales y que semejan casi a llanto o el conocido purahéi jahe’o de nuestro folclore. Estos cantos se entonan en Viernes Santo.

En este podcast participa Marcial García, don Pelé, que hace 60 años es estacionero e integra uno de los tradicionales coros que en la Semana Santa acompañan las celebraciones religiosas con su Purahéi Asy, ese canto triste que acompaña a las 14 Estaciones del Vía Crucis.

Don Pelé se integró al grupo de estacioneros Santa Catalina cuando tenía 7 años. Vive con su familia en la ciudad de Fernando de la Mora, cercana a la capital.

Además hablan Osvaldo, Catalina y Bruno Carvallo, estacioneros del Barrio San Jerónimo. Igualmente, el Grupo San Antonio de Padua, de Laurelty, Luque, y el Grupo 12 apóstoles de Benjamín Aceval.

Última Hora promete agregar contenido de diferentes áreas temáticas, tales como cultura, deporte, crónica de sucesos, entrevistas y minirreportajes.

Jóvenes se preparan para la Pascua

Las pastorales juveniles de las distintas diócesis se alistan para volver a reencontrarse desde mañana en las capillas, parroquias y polideportivos de las comunidades tras dos años de acompañar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de manera virtual.

Bajo el lema “Somos Sal y Luz del Mundo!” la Pascua joven 2022 Joven se desarrollará en Luque del 14 al 16 de abril en 25 comunidades juveniles. La clausura el domingo con la presencia multitudinaria de todos los jóvenes, en la misa de las 08:00, en el Santuario Nuestra Señora del Rosario-Luque y culminará con un encuentro cristiano de música y alabanza en el Polideportivo de la Cooperativa Luque Limitada.

También los jóvenes de la Parroquia Virgen del Rosario de Reducto, San Lorenzo, se alistan para vivir la Pascua con música y oración.

El chipa apo atrajo el gusto de paraguayos y extranjeros

Cruzando varios países de América, la mañana del martes encontró a Maxime De la Batte, su pareja Anais y sus hijos Keran y Elios, de 2 y 3 años, sobre la calle Palma.

La curiosidad hizo que la familia proveniente de Francia se quedara a observar el chipa apo, la preparación de cocido y del mbeju que se llevaban a cabo en ese momento en la vereda de la Plaza Juan E. O’Leary, en Asunción.

De la curiosidad, Maxime pasó a las preguntas sobre lo que se estaba preparando. Y no solo vio y preguntó, también tuvo la oportunidad de probar con su familia, cocido, chipa y mbeju.

“Se parece mucho a las arepas venezolanas”, dijo el francés al comparar el mbeju con otro manjar típico de América.

A su lado, su pareja tomaba un cocido caliente y los niños probaban el mbeju con una expresión de cierto asombro.

“Ayer probamos choclo. Estaba muy bueno. La señora que cocinaba nos dio la receta. Cuando volvamos a Francia vamos a preparla”, contó Maxime, dejando en claro que el manjar paraguayo lo ha cautivado.

Arropada por la calidez del cocido y la gente, la familia francesa continuará su trayecto luego de estar cuatro días en Paraguay.

Maxime y su familia, como otras personas, fueron testigos de la elaboración del chipa asador y otros manjares. La actividad fue organizada por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción.

El profesor Andrés Caballero puntualizó que la actividad también tuvo un significado simbólico al reunir a las personas alrededor del fuego. María Elena Ovelar, quien se encargaba de la preparación del mbeju, resaltó la importancia de perpetuar en las nuevas generaciones la tradición que viene de la noche de los tiempos.

Las nuevas generaciones tienen que conocer las tradiciones, como la comidas de Semana Santa. María Elena Ovelar, capilla San Cayetano.

Llegamos hace dos días. Me gustó mucho el mbeju. También la gente es muy cálida y amable. Maxime De la Batte, ciudadano francés.

Temas

Dejá tu comentario