24 jul. 2025

La Reserva Federal cumple un siglo aprendiendo a amortiguar las crisis

La Reserva Federal estadounidense cumple este lunes, cien años, un siglo en el que ha luchado contra las crisis con diferente grado de acierto y un poder que no ha dejado de crecer.

El presidente de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., Ben Bernanke. EFE/Archivo

El presidente de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., Ben Bernanke. Foto: EFE.

EFE

El nacimiento del sistema de la Reserva Federal estuvo motivado por la grave crisis financiera de 1907, cuando se desató un pánico muy similar al que en 2008 elevó a un protagonismo sin precedentes al banco central más poderoso del mundo.

En marzo de 1907, la estrategia de Augustus Heinze para manipular los precios bursátiles falló y varios fondos vinculados con el magnate comenzaron a sufrir salidas masivas de capital, un caso que guarda cierto paralelismo con la crisis desatada un siglo después por los bancos de inversión Bear Stearns y Lehman Brothers.

El pánico financiero de 1907 llevó a los principales y más poderosos banqueros de Estados Unidos a idear un sistema que pudiera inyectar liquidez en casos excepcionales, el “prestamista de último recurso” que evitara el efecto dominó.

El presidente estadounidense Woodrow Wilson llegó al poder en 1913 con la promesa de crear un banco central que no estuviera bajo el control del sector privado y cuya junta de gobernadores fuera elegida por la Casa Blanca y el Congreso.

El 23 de diciembre de 1913 se firmó una ley para crear el banco central, algo que desde entonces y hasta la fecha ha levantado los tradicionales recelos estadounidenses hacia la excesiva concentración de poder central en un país vasto y diverso.

La Reserva Federal (Fed) se creó por ello con 12 sucursales y un mandato sencillo basado en la llamada “ventana de descuento”, el grifo de dinero a bajo interés para alimentar a bancos en apuros y facilitar liquidez en caso necesario.

Pero la Fed no se limitó a ese papel secundario y se dedicó muy pronto a controlar el volumen de dinero en circulación, un delicado juego que le ha llevado en su historia a grandes errores y grandes aciertos.

Hoy la Fed se ha convertido en una piedra angular de un sistema mucho más complejo que el de comienzos del siglo XX. Ahora debe controlar la inflación, estimular el crecimiento, facilitar el crédito y sostener un bajo desempleo, sin olvidar su papel supervisor, reforzado tras la crisis de 2008.

“La Reserva Federal no aprende rápido, cometió errores, como en 1920-21; después en la Gran Depresión (1929) cometió grandísimos fallos y le llevó un tiempo aprender”, recordó esta semana Michael Bordo, profesor de Economía de la Universidad de Rutgers, en una ceremonia de homenaje celebrada en el edificio de alabastro que acoge la sede del banco emisor.

A la ceremonia asistieron tres presidentes de la Fed que han visto la economía estadounidense cambiar y transitar por crisis y bonanzas: Paul Volcker, presidente entre 1979 y 1987; Alan Greenspan, 1987-2006, y Ben Bernanke, que abandonará su puesto el próximo 31 de enero.

Volcker gobernó en uno de los períodos más estables y es visto con buenos ojos hasta por los detractores del sistema centralizado de la Reserva, como el exsenador republicano Ron Paul.

Greenspan, por su parte, se estrenó en el cargo con el crash del “Lunes Negro” de 1987 y puso en práctica el que sería uno de los instrumentos más recurrentes del banco: inmensas dosis de liquidez para mantener la confianza de los mercados.

El segundo presidente que más tiempo ha estado a los mandos de la política monetaria estadounidense no evitó la burbuja de las “puntocom” ni la catástrofe de las “hipotecas subprime”.

Con Ben Bernanke el banco central tuvo un papel vital para evitar la extensión de la crisis de las hipotecas basura, inyectando un flujo de liquidez sin precedentes, algo que todavía se mantiene con el fin de sostener una economía que muchos creen que se ha hecho adicta al dinero barato.

Con sus luces y sus sombras, la Reserva Federal ha sido garante de la estabilidad económica global y se ha convertido en la institución monetaria más poderosa del mundo.

“Me piden que hable de los siguientes cien años de la Fed. Pero dada la consabida capacidad de los economistas para explicar lo que pasará el próximo trimestre, me alegra saber que no estaré aquí dentro de un siglo para explicar por qué me equivoque”, bromeó Ben Bernanke al cierre de la ceremonia de conmemoración. Jairo Mejía

Más contenido de esta sección
El mandatario francés, Emmanuel Macron, anunció este jueves que Francia reconocerá el próximo septiembre al Estado palestino, según una carta enviada al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, lo que ha suscitado la indignación de Israel.
El número dos del Departamento de Justicia estadounidense interrogará este jueves a la ex pareja y cómplice del delincuente sexual Jeffrey Epstein en la prisión donde está encarcelada, en Florida, informaron medios estadounidenses.
Israel anunció este jueves que está examinando la respuesta de Hamás a una propuesta de tregua de 60 días en la Franja de Gaza, mientras sigue creciendo la presión de organizaciones internacionales por el hambre en el devastado enclave palestino.
La Unión Europea (UE) aseguró este jueves que las relaciones comerciales con China “siguen estando gravemente desequilibradas” y que aunque sigue dispuesta a seguir dialogando “para encontrar soluciones” adoptará “medidas proporcionales para proteger sus intereses” si no hay “resultados”.
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.
El Gobierno de la India dio conocimiento este miércoles de varias denuncias llevadas a cabo por abogados de familiares de fallecidos británicos en el accidente de Air India del pasado 12 de junio a la prensa del Reino Unido por haber enviado supuestamente restos mortales erróneos a al menos dos familias de víctimas del siniestro, en el que perdieron la vida 260 personas.