23 sept. 2025

La reprogramación celular es mucho más eficiente si los tejidos están dañados

El proceso de reprogramación celular es mucho más eficiente cuando se realiza en un tejido dañado, descubrimiento que ayudará a mejorar las técnicas de reprogramación celular, según han descubierto científicos españoles del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

celulas.jpg

La reprogramación celular es mucho más eficiente si los tejidos están dañados. Foto: blogcientíficode célulasmadre.

EFE


Un estudio publicado este jueves en Siciene indica que dicho descubrimiento podría tener consecuencias directas en el tratamiento de muchas patologías cardiovasculares, diabetes y procesos degenerativos asociados al envejecimiento.

Una de las mayores aspiraciones de la medicina regenerativa es llegar a reparar tejidos (para curar enfermedades) utilizando células madre, capaces de producir todo tipo de células y tejidos.

En 2006, japonés Shinya Yamanaka logró por primera vez generar en el laboratorio células madre pluripotentes o iPS -capaces de convertirse en cualquier tipo celular- a partir de células adultas, lo que supuso una revolución en el campo.

El proceso, que le valió el Nobel a Yamanaka, permitía obtener células madre pluripotentes sin tener que utilizar (y destruir) embriones, zanjando así uno de los grandes dilemas éticos de la investigación.

La técnica, basada en la introducción de una combinación de cuatro genes conocida como OSKM, devuelve a las células adultas a un estado similar al embrionario conocido como pluripotencia.

Pero, lamentablemente, el método “de Yamanaka es muy poco eficiente induciendo la reprogramación o pluripotencia porque reprograma muy pocas células. Las células resultantes son muy buenas pero escasas. El porqué todavía no se acaba de entender”, detalló a Efe Lluc Mosteiro, primera firmante del estudio y responsable del trabajo experimental.

En el trabajo publicado en Science, Serrano y su equipo analizaron qué sucede en los tejidos vivos cuando se induce la reprogramación celular basada en la técnica de Yamanaka y lo que han visto cambia la idea que se tenía hasta ahora de esta técnica.

“Hemos visto que podemos mejorar este proceso”, aseguró Mosterio.

Hasta ahora, la reprogramación celular se ha estudiado, sobre todo, con técnicas “in vitro”, extrayendo las células de un organismo y cultivándolas en el laboratorio pero, en 2013, este mismo grupo de investigación del CNIO descubrió que el proceso se podía llevar a cabo en tejidos de un organismo vivo.

“Ahora hemos visto que cuando el tejido está dañado, el proceso es mucho más eficiente que cuando no lo está porque las células dañadas envían señales a las células vecinas para que se reprogramen”, lo que dispara la eficacia del proceso.

Según explica el estudio de Science, la relación entre el daño del tejido y la reprogramación está mediada por una molécula denominada interleucina-6 (IL6).

Cuando esta molécula no está presente, los genes OSKM son mucho menos eficientes induciendo la reprogramación.

Tras este hallazgo, el equipo trabaja ahora con combinaciones farmacológicas que intentan aumentar el grado de reprogramación, lo que podría ayudar a mejorar la regeneración de los tejidos dañados.

“Hemos visto que hay una comunicación entre las células dañadas y las que se van a reprogramar y nos pareció interesante manipular esa comunicación para intentar entender mejor este proceso y, tal vez, poder usarlo a favor en el futuro”, agregó.

Y es que, “si consiguiéramos manipular de manera segura estos procesos, podríamos intentar mejorar los procesos de regeneración”, lo que tendría evidentes consecuencias para la medicina regenerativa y el tratamiento de múltiples patologías y procesos degenerativos asociados al envejecimiento.

Más contenido de esta sección
El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.
Las autoridades rusas sometieron de manera “amplia y sistemática” a los detenidos civiles en las zonas ucranianas ocupadas a actos de tortura, incluyendo violencia sexual, denunció el martes un informe del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU.
La economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al fuerte aumento de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque sus efectos todavía “no se han sentido plenamente”, estimó este martes la OCDE.
Tras casi dos años de guerra en Gaza, la mayoría de los países de Europa reconocen ahora al Estado de Palestina, gracias a las declaraciones oficiales el lunes en la ONU de Francia, Bélgica o Luxemburgo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó este lunes como “organización terrorista doméstica” al movimiento Antifa del país y lo relaciona de forma directa con “la violencia política vigente”.
El programa de Jimmy Kimmel, suspendido la semana pasada tras amenazas del gobierno por comentarios del humorista sobre las consecuencias del asesinato del activista de derecha Charlie Kirk, regresará al aire, anunció este lunes Disney.