03 sept. 2025

La reina Sofía de España cumple 75 años

Madrid, 1 nov (EFE).- La reina Sofía cumple mañana 75 años, de los que más de 50 han transcurrido en España, un país en el que era una completa desconocida hasta su matrimonio con el rey Juan Carlos en 1962 y en el que supo ganarse el respeto y el cariño de los españoles, que la consideraron enseguida una compatriota.

En la imagen, la Reina Sofía, que mañana cumple 75 años. Impulsora de importantes iniciativas sociales y culturales, solidaria ante dramas cotidianos y grandes tragedias humanitarias, la Reina ha reafirmado en los últimos tiempos su valor como factor de c

En la imagen, la Reina Sofía, que mañana cumple 75 años. Impulsora de importantes iniciativas sociales y culturales, solidaria ante dramas cotidianos y grandes tragedias humanitarias, la Reina ha reafirmado en los últimos tiempos su valor como factor de c

La dedicación a la familia ha sido siempre una de sus grandes pasiones, junto a su determinación de “ser útil a España”, que ha hecho patente no sólo en innumerables actividades oficiales en representación de la corona, sino también con proyectos impulsados personalmente a través de la fundación que lleva su nombre, constituida en 1977 gracias a un pequeño capital aportado por ella.

Durante los últimos 20 años, al frente de la Fundación Reina Sofía, ha promovido proyectos educativos, sanitarios y humanitarios para ayudar a niños, mayores, inmigrantes y discapacitados en Latinoamérica, África y Oriente Próximo, pero también en España, donde, en los últimos años, ha ofrecido un creciente apoyo a los más desfavorecidos por la crisis económica.

En los numerosos viajes de cooperación con los que ha recorrido 34 países en 17 años -el último la llevó en abril a Mozambique-, la reina ha ofrecido consuelo y esperanza a víctimas de catástrofes, maltratos, enfermedades y situaciones de extrema necesidad, tanto con su apoyo directo a iniciativas concretas de ayuda como con palabras y gestos personales de solidaridad.

En uno de esos viajes descubrió al entonces desconocido economista bangladeshí Mohamed Yunus y se interesó enseguida por su innovador método para combatir la pobreza, familia a familia, con préstamos de muy pequeña cuantía, de modo que en pocos años se convirtió en la principal embajadora mundial del sistema de microcréditos, una idea que a Yunus le valió el Premio Nobel de la Paz.

Además de su labor de cooperación internacional, que desarrolla junto a la ONU y distintas ONG en ámbitos como la defensa de los derechos del niño y la mujer, la reina Sofía no ha dejado de mantener una intensa actividad solidaria dentro de España, reforzada a raíz de la crisis económica, que abarca desde la lucha contra la drogadicción hasta el apoyo a discapacitados y afectados por dolencias neurodegenerativas.

A su implicación directa en esta última causa se debe el nacimiento del Proyecto Alzheimer, una de las prioridades de la fundación que lleva su nombre, que desarrolla la mayor parte de sus trabajos de prevención, investigación y tratamiento de pacientes desde un centro abierto en Madrid en 2007, donde se han llevado a cabo una treintena de proyectos, nacionales e internacionales.

Durante estos años, ha mostrado su cercanía a los que más sufren, víctimas de atentados, accidentes o desastres naturales, una solidaridad que se ha extendido a la defensa del medio ambiente.

Es conocido su activismo en la protección de los animales, y su condición de vegetariana es una manifestación de ese compromiso.

Todo ello sin olvidar su trabajo de fomento de la cultura, alentado por el gran interés que siempre ha mostrado por el arte, la música, la poesía y la arqueología, al que se suma su afición por el deporte, en especial la vela, que comparte con el rey y con sus hijos y que la llevó a participar como suplente en el equipo olímpico griego de esta disciplina en 1960.

“Soy española cien por cien”, proclama orgullosa cuando le preguntan sobre un país al que ha dedicado más de dos tercios de su vida con un desempeño institucional elogiado por todos, empezando por el rey, que la definió como “una profesional”. EFE

rf-adr/agc/ik

(La fototeca dispone de una Colección Reina Sofía Http:/bit.ly/zo1uLf)

Más contenido de esta sección
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.