01 dic. 2023

La política y el voto que empobrece

Ahora que los políticos ya están en carrera, pareciera que estamos ante la personificación de ángeles celestiales, de paladines, de verdaderos agentes de cambio, de monjes tibetanos que cambiaron de acuerdo a la coyuntura su ropaje naranja y visten, hablan y replican nuestras costumbres.

La característica propia de ellos, la de reinventarse, ya está ante nuestros ojos. Apelan a las más estrambóticas estrategias, aunque la usanza general que no falla es la falsa propuesta, el discurso en favor del desposeído, el celo por lo público.

Pero sigue siendo la manera más efectiva de atraer al voto en un país pobre y con una alta tasa de analfabetismo funcional, el ofrecimiento de la dádiva fácil en especie o en forma de prebenda.

Se avizora ya una larga cola de candidaturas, en especial la de dos colores tradicionales, que buscando asegurar el tan valioso voto desde la interna –cual ensayo previo a las finales que vienen en 2023– irrumpan en las casas con promesas. El rédito de ocupar una banca o el sillón de los López es lo que los mueve a florear sus discursos con conciencia social, palabras de redención, de recetas para el combate a la pobreza; en fin, de obras, de subsidios, de seguridad, salud, educación. Frases sin contenido abundarán, pero no faltarán aplausos adulones para asegurar alguna propuesta de cargo en municipios, gobernaciones, ministerios, binacionales o, simplemente, esperar la “ayuda directa” a cambio de la fineza del elector.

No hay político que se aguante prometer algo que no va a cumplir, por lo que es el elector el que tiene la responsabilidad de preguntarse si está dentro de lo posible la ejecución de los proyectos por los candidatos enunciados. Hilando más fino, una herramienta para conocer al mandatario ideal sería el origen de los recursos del candidato, que se desparraman en las pomposas presentaciones. Lastimosamente, amén de las pasadas municipales, ya casi nadie interpela a la hora de decidir y, en especial, el que está atrapado en la pobreza e indigencia tiene la disposición directa a vender el voto.

A cara descubierta y sin que a mucha gente le importe ya, se acumulan los políticos que se presentan con prontuarios bajo el brazo y lo que es de temer es que la mayoría de los que presentan dichas credenciales son de las estructuras poderosas de la ANR y el PLRA. Con la bendición de sus partidos y patrocinadores, irán a la caza no del voto consciente sino –sin ruborizarse– apuntarán a quien sea vulnerable a la billetera, la prebenda y los favores. Y se volcarán nuevamente a las calles, cual repetida pesadilla, haciendo la parsimonia de lo electoral con batucadas, pitos, megáfonos e inaguantables vuvuzelas.

Ante tanto ruido, los menos oídos serán, como a menudo pasa, las personas que se presenten con mejores aptitudes, currículum y foja de vida para ejercer el rol público. El pecado de los mismos será la falta de promoción desde los partidos políticos y también la amplia brecha que los separa de los gastos de campaña que están posibilitados a costear los parásitos que viven de la política, cuyos fondos de campaña son de dudoso origen y cuyo techo de financiación para el “día D” es casi inalcanzable.

Aún así, uno que otro entrará por el voto consciente, uno de esos intangibles que van extinguiéndose.

Este paneo de cómo el voto más que como herramienta de cambio fue alterado como bien o mercancía, no tendría asidero si no estuviéramos ante una golpeada economía donde, según la Organización Internacional del Trabajo, en el segundo trimestre del año, el 8,5% de la población económicamente activa (PEA), equivalente a 320.000 personas, figuraban como desempleados.

Contribuye además, en favor de los inescrupulosos, que la educación no llega en forma horizontal a toda la población y, si bien ella no es un fin en sí misma, su carencia condena a la mayoría al estancamiento.

Parafraseando a Paulo Freire “La educación no cambia al mundo, sino que cambia a las personas que van a cambiar el mundo”.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.