31 may. 2024

La planilla de la felicidad

Por Miguel H. López – En TW: @miguelhache

Voy a hacer una generalización argel, salvando lógicamente las excepciones que hay y de muy buena calidad. El paraguayo (incluye varones y mujeres) detesta en público el planillerismo, pero en privado añora la suerte o el privilegio de tener un currito en el Estado –central o descentralizado, departamental o municipal– sin trabajar.

Por estos días hasta el presidente de la República –Horacio Cartes– se puso a denostar en contra de los planilleros, porque hacerlo es cool y está bien visto, sin reparar en que justamente él y su gente –de su partido alquilado– son los campeones en esta práctica torcida y malparida de despojo público.

El problema no está en denunciar y cuestionar. El problema es el doble discurso, la doble moral en este asunto y el doble rasero.

Hasta en las casas uno escucha que la noticia retumba y quien más quien menos se desgañita en repudiar tal artero acto, pero el hermano, la hermana, el papá, etc., están percibiendo algún emolumento del erario público por tarea no hecha. Aquí se aplica aquello de que los otros son siempre los ladrones y corruptos. Nosotros somos honestos y educados. Ganamos con integridad nuestro dinero, y si nos dan del Estado sin esfuerzo alguno es porque nos merecemos. Jamás porque seamos corruptos o estemos haciendo lo incorrecto llevándonos al bolsillo lo que en esencia es salario para lo cual se debería hacer alguna tarea. Porque así como no se presume el trabajo sin paga, tampoco debería permitirse la paga sin trabajo, en este caso, por lo menos (?).

La presencia de los planilleros se convirtió de un día para otro en una novedad de perogrullo. Desde que Stroessner –el dictador sanguinario– puso los colmillos en el Estado, y aún antes, esta caterva existe, fagocita y regurgita oportunismo, apropiación indebida y dolo. Es toda una casta de privilegiados en algunos casos y pobres infelices en otros.

El planillerismo es finalmente el mecanismo de supervivencia de los políticos tradicionales, ya que con esos favores logran mantener un electorado casi fiel y una clientela que en tiempos electorales es pagada por el Estado –por todos nosotros– y operan de punteros partidarios en los comités y las calles.

Por tanto, todo este frente con mucha parafernalia, este ruido grande, esta campaña de inusitado combate a la corrupción y al planillerismo en el Estado, no tiene otro fondo más que eliminar a unos y entronizar a otros nuevos. Al final, la cuestión es recuperar recursos, liberar rubros, para alimentar a la clientela de turno. O sea, una vyresa.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.