04 nov. 2025

La paz y la seguridad, también amenazadas por la pandemia, según la ONU

La pandemia del coronavirus también está amenazando la paz y la seguridad en el mundo, según advirtió este jueves el secretario general de la ONU, António Guterres, en un debate de alto nivel celebrado en el Consejo de Seguridad.

Antonio Guterres

La pandemia de coronavirus “está amenazando a toda la humanidad”, afirmó ayer el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Foto: El País

Ante varios ministros de Exteriores reunidos por videoconferencia, António Guterres apuntó que las consecuencias del Covid-19 en este ámbito pueden apreciarse ya incluso en algunos países “tradicionalmente vistos como estables”, pero se hacen notar sobre todo en aquellos que están envueltos en conflictos o saliendo de ellos.

“En algunos países, frágiles procesos de paz podrían descarrilar por la crisis, especialmente si la comunidad internacional está distraída”, dijo el secretario general de Naciones Unidas, destacando los casos de la región sudanesa de Darfur o de Somalia, donde teme que el grupo yihadista Al Shabab pueda aumentar sus ataques mientras las autoridades se centran en la pandemia.

Guterres avisó, además, de que las restricciones de movimiento impuestas para combatir el virus complican la diplomacia, dado que las tareas de mediación acostumbran a ser muy personales y a distancia es más difícil generar confianza.

Nota relacionada: ONU teme que Covid-19 acabe con 20 años de progresos contra el trabajo infantil

ATAQUES BIOTERRORISTAS

El jefe de la ONU destacó además que la pandemia ilustra el riesgo que plantean posibles “ataques bioterroristas”, pues dejó al descubierto la falta de preparación del mundo ante el hipotético caso de que una enfermedad pueda ser “manipulada deliberadamente para hacerla más virulenta o si se libera intencionalmente en varios lugares a la vez”.

“A la vez que consideramos cómo mejorar nuestra respuesta a futuras enfermedades, también deberíamos dedicar mucha atención a prevenir el uso deliberado de enfermedades como arma”, señaló.

En ese sentido, urgió a los 14 países que no se sumaron a la Convención sobre Armas Biológicas que lo hagan cuanto antes e hizo un llamamiento a reforzar este instrumento que carece de mecanismos de verificación.

“Afortunadamente, la mejor respuesta a armas biológicas es una acción efectiva contra enfermedades que ocurren de forma natural. Unos sistemas de salud públicos y veterinarios fuertes no son solo una herramienta esencial contra el Covid-19, sino también una disuasión efectiva contra el desarrollo de armas biológicas”, indicó.

Lea también: La pandemia causará el primer retroceso en desarrollo desde 1990, según ONU

AUMENTO DEL ODIO Y DE LOS ATAQUES A LOS DERECHOS

Guterres, además, advirtió que la pandemia está dejando crecientes muestras de “autoritarismo”, de usos excesivos de la fuerza por parte de las autoridades y ofreciendo nuevos pretextos a “populistas, nacionalistas y otros que ya estaban buscando limitar los derechos humanos”.

“Mientras tanto, el estigma y los discursos de odio están en aumento. Y la epidemia de desinformación en internet corre desenfrenada”, añadió, recordando los efectos en materia de estabilidad que puede tener la crisis económica desatada por el coronavirus.

En el debate participaron los titulares de Exteriores de varios miembros del Consejo de Seguridad, entre ellos el ministro francés, Jean-Yves Le Drian, que llamó a reforzar la unidad internacional ante los grandes problemas a los que se enfrenta el mundo.

Su homólogo alemán, Heiko Maas, presidió la reunión y también reclamó respuestas globales a dificultades globales.

“Tenemos que dar respuesta a los efectos que las pandemias tienen en los conflictos y crisis humanitarias en la agencia del Consejo”, subrayó Maas.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.